Noticias » Miscelaneas

Lo que debemos saber sobre las fumigaciones

La actual agricultura encierra un paquete tecnológico formado por la siembra directa y semilla transgénica... El uso de este paquete ha provocado un desgaste progresivo del suelo y mayor uso de agrotóxicos, por lo tanto mayor dosis de veneno. Para ahorrar en mano de obra, se utilizan máquinas fumigadoras (mosquitos) y aviones que transforman la agricultura en una industria a cielo abierto que a los únicos que favorece es: capitalistas, pooles de siembra y grupos inversores. Si a esto le sumamos los altos precios internacionales

 

Lo más leído:

 
 
La actual agricultura encierra un paquete tecnológico formado por la siembra directa y semilla transgénica... 
 
El uso de este paquete ha provocado un desgaste progresivo del suelo y mayor uso de agrotóxicos, por lo tanto mayor dosis de veneno. Para ahorrar en mano de obra, se utilizan máquinas fumigadoras (mosquitos) y aviones que transforman la agricultura en una industria a cielo abierto que a los únicos que favorece es: capitalistas, pooles de siembra y grupos inversores. Si a esto le sumamos los altos precios internacionales, el monocultivo de soja ha crecido en forma impresionante desplazando otras actividades productivas como la ganadería, horticultura, tambos, provocando un impacto social y ambiental a pueblos y ciudades.
 
Nos hacen creer que la recuperación económica es gracias al cultivo y exportación de la soja y detrás de esto se esconden enormes intereses económicos. Ocultan o desinforman las consecuencias de este modelo económico.
 
El creciente monocultivo de la soja RR y el mal uso de la tierra, han hecho desaparecer los grandes cinturones verdes que rodeaban las ciudades y servían de barrera para soportar el impacto de la agricultura. Estos cinturones verdes estaban formados por montes frutales, huertas, apiarios, tambos y chacras. Ahora los monocultivos llegan hasta las primeras calles de cada ciudad y las fumigaciones indiscriminadas pegan con toda su fuerza sobre las poblaciones. Las máquinas fumigadoras circulan por zonas pobladas, se lavan y guardan dentro del éjido urbano. Los aviones fumigadores salen de aeroclubes que están dentro de las ciudades. Los silos almacenan las semillas fumigadas y están ubicados en el centro de la ciudad y miles de camiones atraviesan las ciudades cargados de semillas fumigadas hacia los puertos del litoral.
 
En Argentina se usan varios tipos de tóxicos. Los herbicidas se usan para eliminar malezas. El más usado es el glifosato, que se vende con diferentes marcas. La soja RR de la marca Monsanto, se llama así porque es Resistente al glifosato Roundup, tiene un mecanismo que puentea la acción del veneno y permite ser fumigada indiscriminadamente. En Argentina se utilizan 200.000.000 de litros. El glifosato puro puede ser inofensivo para el hombre, sin embargo en nuestro país se usa agregándole diluyentes, emulsionantes y adherentes para que se pegue a las hojas y la absorción sea más eficiente. Esta combinación es lo que lo hace altamente tóxico.
 
Dentro de los insecticidas se usan piretroides y el endosulfan, que es un clorado para combatir las orugas. Esta droga se encontró en la Soja Solidaria, que se reparte en los Comedores Comunitarios. Es altamente tóxico.
 
Y por último, dentro de los funguicidas se utilizan los carbamatos para combatir la roya de la soja. Residuos de estos funguicidas se han encontrado en frutas y hortalizas.
 
Pero lo peor es lo que se ignora, ya que estos "productos aprobados" bajo "recetas agronómicas", son cócteles de insospechados efectos en el ambiente y los seres vivos.
 
También se ha comprobado la venta de envases usados, rellenados con productos adulterados.
 
Está bueno que si yo pude informarme sobre todo esto, también se informe el resto de la población.
 
Elisabet Calderón
 
Fuente:
 a gradezco a Firmat por la Vida
 
 
 

Fecha de publicación: 09/12/2011    |    112 lecturas

Comentar


Clima
Cereales
Divisas