ROBERTO - Rosario
OPINIONES Y MISCELANEAS 2015.-
Desde el Colectivo PÀREN DE FUMIGARNOS sabemos que la constancia de nuestra lucha, de a poco dará frutos. Estos resultados nos dan la pauta que nuestra militancia ambiental, no es un objetivo estèril y por ende redoblamos esfuerzos para que nuestros ideales, sean semilla de vida, que es la única "buena practica" que reconocemos y por la cual luchamos.-
roberto.
La OMS declaró otro veneno como "cancerÃgeno"
El insecticida lindano, muy usado tiempo atrás en la agricultura y como tratamiento para piojos y sarna, provoca cáncer en los seres humanos y ha sido relacionado especÃficamente con una forma de la...
El insecticida lindano, muy usado tiempo atrás en la agricultura y como tratamiento para piojos y sarna, provoca cáncer en los seres humanos y ha sido relacionado especÃficamente con una forma de la enfermedad denominada linfoma no-Hodgkin, dijeron expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la semana pasada. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (Iarc) señaló que luego de una revisión de varios quÃmicos usados en agricultura, su panel de expertos decidió clasificar este veneno como “cancerÃgeno para los humanosâ€.
En tanto, los especialistas calificaron al llamado DDT, o dicloro difenil tricloroetano, como “probablemente cancerÃgeno para los humanosâ€. “Estudios epidemiológicos hallaron asociaciones positivas entre la exposición a DDT y el linfoma no-Hodgkin, el cáncer testicular y el hepáticoâ€, indicó el comunicado de la organización. El panel de especialistas de Iarc indicó que habÃa decidido clasificar al lindano como “cancerÃgeno para los humanosâ€, al DDT como “probablemente cancerÃgeno para los humanos, y al herbicida 2,4-D como “posiblemente carcinogénico para los humanosâ€.
El Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fe, ya en marzo de este año habÃa prohibido a este herbicida en algunos de sus usos y formulaciones, a instancias de un pedido de la Campaña Paren de Fumigarnos y del Centro de Protección a la Naturaleza (Cepronat) que se presentó en 2014.
La OMS, indicó que el lindano “desde el 2009 ha sido prohibido o restringido en la mayorÃa de los paÃses bajo la Convención de Estocolmo de Contaminantes Orgánicos Persistentes†que “se hallaron asociaciones positivas entre la exposición al DDT y el linfoma no-Hodgkin, el cáncer testicular y el hepáticoâ€, y que la exposición al 2,4-D “induce el estrés oxidativo, un proceso que puede dañar células en el cuerpo, y hay evidencia moderada de que suprime al sistema inmuneâ€.
Este último se utiliza en segundo lugar después del glifosato como herbicida para el control de las malezas en los cultivos de granos, en la provincia y en el paÃs.
Carlos Manessi, del Cepronat y referente máximo de la Campaña Paren de Fumigarnos, recibió con beneplácito la determinación de la OMS: “La resolución fue bien recibida por las poblaciones fumigadas de toda la provincia de Santa Fe, quienes albergan la esperanza de mejorar su calidad de vida y su salud al restringirse el uso del herbicida. Esta noticia, junto con los pedidos de prohibición o recategorización del herbicida glifosato, recientemente admitido por la OMS como “probablemente cancerÃgeno para los humanosâ€, abonan un debate profundo sobre el modelo agrÃcola biotecnológico de aplicación en la Argentina. Resulta un avance concreto en la mejora de la salud de la población y del ambiente. Ahora queda en las manos del gobierno controlar la aplicación y en las poblaciones verificar el cumplimiento de la normativaâ€, consideró.
roberto sachi
DNI 6600383
sacchirobertoo@gmail.com
01-07-2015
roberto - Rosario
MISCELANEAS 2015 - OPINIONES
EL GLIFOSATO CONTINUA AL ACECHO.
Los plaguicidas destinados a combatir las \"plagas\" de los cultivos, estan diseñados para destruir organismos vivos, pero no son selectivos al cumplir su funciòn, por lo cuaL ocasionan efectos no deseados en otros seres vivos, incluyendo al ser humano.......los mismos contaminan el aire, al agua los alimentos y el suelo.-
El caso especial de herbicida glifosato, este producto \"amigable con el medio ambiente\" asi se lo promociona, esta dentro del paquete biotecnològico . Es el herbicida estrella de Monsanto.-
Este producto en estado puro, se lo clasifica como inofensivo para el ser humano. Pero..... jamàs se presenta o se lo utiliza en su estado puro, se le agrega un formulado con surfactantes o adherentes para que al pulverizar, se pegue a la hoja. También se utilizan detergentes para facilitar la absorción . Todos èstos productos tienen un impacto lamentable sobre el medio ambiente, \"nuestra casa\"
Los Herbicidas se clasifican en general, de acuerdo al ser \"vivo\" sobre el que actúan, se utilizan para combatir y eliminar \"malezas\" tèrmino este adoptado y decretado por nosotros. Cuando a lo mejor deberÃamos denominarlos \"buenesas\" Hay un viejo conocido nuestro, alli en San Jose de la Esquina, el 2,4 D que junto al 2 ,4, 5-T se convierte en el Agente Naranja. que fuera utilizado irracionalmente por EEUU en Vietnam como desfoliante y cuyos efectos aún persisten en uno y otro bando, causando muertes y mal formaciones. Luego de su utilización, fue prohibido en su paÃs de origen. ... algo tarde como siempre.-
Y hablando de prohibiciones, la O.M.G. ya se expidió
con respecto al Glifosato y es por lo mismo que nuestra lucha redobla esfuerzos.
roberto sacchi
DNI6600383.
Comunicado de prensa-
SANTA FE: PIDEN PROHIBIR EL GLIFOSATO
El 21 de mayo pasado, el Centro de Protección a la Naturaleza (CeProNat) presentó un Reclamo Administrativo ante la Dirección de Sanidad Vegetal del Ministerio de la Producción de Santa Fe, para la “Prohibición del herbicida GLIFOSATO, sus marcas y formulaciones comercialesâ€.
Con la firma de sus representantes legales, el reclamo tiene por objeto que se aplique en forma inminente el Principio Precautorio (ley N° 25675) y que se adopten las medidas necesarias para el resguardo y la preservación de la salud de la población y del ambiente (Ley 11273).
El pedido de prohibición se sustenta en el uso masivo del herbicida GLIFOSATO, que de acuerdo a las últimas investigaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) serÃa potencialmente cancerÃgeno.
Este producto, que fuera ampliamente publicitado por sus “bajos valores tóxicosâ€, ya habÃa recibido severas crÃticas por parte de cientÃficos como el Dr. Andrés Carrasco en Argentina, cuyas investigaciones habÃan determinado que en concentraciones 5000 veces menores a las utilizadas en agricultura, provoca deformaciones en anfibios. Ahora, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), dependiente de la OMS, confirma su potencial cancerÃgeno y recomienda su recategorización, cuestión a la que SENASA aún no ha adherido.
Debido a que 15 millones de argentinos son expuestos habitualmente a las fumigaciones con glifosato, (sólo en 2012 se asperjaron 200 millones de litros en Argentina), el CeProNat solicita que el Ministerio de la Producción de Santa Fe prohÃba al agroquÃmico aplicando el Principio Precautorio consagrado en la Legislación. A tal efecto, este Principio enuncia que “...Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza cientÃfica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente.â€
En forma paralela, el CeProNatT, conjuntamente con otras organizaciones, se ha presentado en el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) con el objeto de pedir la apertura del proceso de analisis de riesgo del glifosato y se llame a Audiencia Pública. Pero mientras el SENASA realiza el analisis de riesgo, se pide como medida cautelar administrativa que disponga:
1) la prohibición de las aplicaciones aéreas de todos los registros que lleven como principio activo el glifosato.
2) Prohibir las aplicaciones terrestres de todos los registros que lleven el principio activo del Glifosato a una distancia inferior a los 5000 mts de las zonas urbanas de los municipios, asentamientos poblaciones, escuelas rurales, huertas, centros apÃcolas, rÃos, arroyos, lagunas, cursos y espejos de agua, como asà de pozos de extracción de agua para consumo humano.
Santa Fe, 12 de junio del 2015.-
Comisión Directiva.
Centro de Protección a la Naturaleza de Santa Fe.
PersonerÃa JurÃdica N.º 275/79
Belgrano 3716 – (3000) Santa Fe
cpronat@yahoo.com.ar
y colectivo \"Paren de Fumigarnos\"
sacchirobertoo@gmail.com
20-06-2015
ROBERTO - Rosario
MISCELANEAS 2015.-
El SENASA mucho peor que la CONMEBOL.
Sabemos mucho de fútbol, quizás demasiado. Nos preocupa todo lo que acontece en el entorno del más popular de los deportes, al menos aquÃ, en nuestro paÃs .-
Pero nada sabemos ni nos preocupa, lo relacionado a fumigaciones con peligrosos agrotoxicos, ya calificados como cancerÃgenos por la OMS.
¿Nos ocurrirá lo mismo que cuando el SENASA , luego de muchos cabildeos, prohibió el Endusolfan? Aunque reconoció a regañadientes su peligrosidad, dio años de gracia para agotar el stock. Es evidente que solo la renta es lo que importa. El glifosato es cancerÃgeno pero mientras haya stock, "meta fumigar y contaminar nomas"
¿Alguna vez entenderemos que un bolsillo gordo, no es ningún seguro para la salud ni la calidad de vida? Pero si para costear largos y mortificantes tratamientos con un desenlace tristemente anunciado.-
Lloramos y lamentamos las pérdidas pero ni aún asì , aplicamos el criterio de precaución. Pronto olvidamos los hechos de dolor y quedamos en la incomprensible espera del próximo.
Criterios? sentido común? razón? todos son simples signos de pregunta que nadie se atreve a responder. Ni aún en vÃsperas de elecciones, cuando todos en la puja, prometen, prometen. Ya hemos visto este film y por eso sabemos su final.-
Roberto Sacchi
DNI6600383
sacchirobertoo@gmail.com
Monsanto y aplicadores mucho peor que los barrabravas.
La agresión a cuatro jugadores de River con gas de pimienta de Cayena perpetrada por una facción de barrabravas de Boca discriminados del reparto de dineros de dudosa procedencia, generó muchÃsimo impacto y revuelo periodÃstico y polÃtico; mucho más que los millones de argentinos agredidos con la pulverización de cientos de millones de litros de agroquÃmicos biocidas mucho más peligrosos, que hacen que todos tengamos tóxicos en nuestro cuerpo.
Está muy bien que los jugadores, los periodistas y todos los vinculados con la pasión del fútbol profesional se quejen de la agresión de los barrabravas de Boca en contra los cuatro jugadores de River. El gas de pimienta de Cayena que les echaron genera daños a las córneas que demoran 72 horas en curarse (en remitir). Más indignación generó la agresión porque, aparentemente, la agresión se produjo debido a que dejaron a esa facción de la barra de Boca afuera del reparto del botÃn, es decir, por plata. Claro que parece que es mucha plata la que manejan y reparten las barras bravas.
Hace más de una semana que todo programa periodÃstico que se precie trata el tema insistentemente. Los periodistas y los entrevistados reclaman, entre otras cosas, que la CONMEBOL sancione a Boca con mayor severidad, y demandan la intervención de la Justicia, expresando que no se entiende cómo es posible que todavÃa no haya nadie preso. Incluso piden que se vea la forma de que a los agresores se les aplique una pena mayor de la prevista por ley.
Sin embargo, llama la atención la poca importancia (casi ninguna) que la mayorÃa de los programas periodÃsticos, los periodistas y los polÃticos dan a la agresión que provocan los agroquÃmicos biocidas, productos de sÃntesis quÃmica diseñados para matar organismos con los cuales compartimos la vida, de MONSANTO, SYNGENTA, Bayer y otras similares. Estos biocidas registrados por el SENASA[1], mucho más tóxicos que el gas de pimienta de Cayena, son pulverizados hace ya más de 20 años en una cantidad de 400 millones de litros por año sobre más de 12 millones de personas.
Además de promover y generar enfermedades como el cáncer, malformaciones congénitas, daños neuronales, afecciones cardÃacas y pulmonares, disrupciones endócrinas y las correspondientes alteraciones del sistema inmunológicos, esos tóxicos son mucho más dañinos a los ojos que la pimienta de Cayena.
Todos estos daños se producen con el único objetivo de que un grupo reducido de personas gane más plata. Es mentira que los pesticidas se aplican para producir más alimentos y asà satisfacer el hambre en el mundo; y también es falso que no se pueda producir de otra manera.
Todos tenemos pesticidas en nuestro cuerpo. Invito a los periodistas, los dueños de los medios y los polÃticos a hacerse una evaluación de pesticidas en sangre, y a las mamás que ahora están dando de mamar a sus hijos, a que se hagan un dosaje de pesticidas en leche materna, y comprobarán que están pasando a sus bebés esos tóxicos cuando les dan de mamar.
Negarnos a saber que todos tenemos pesticidas en nuestros cuerpos no significa que nos los tengamos.
*Claudio Lowy – Bios – RENACE - Ingeniero Forestal (UNLP). Master en Desarrollo Humano Sostenible (Cátedra UNESCO, Universidad de Girona).
ecolowy@gmail.com ; 011-15-64675187
03-06-2015
ALICIA - SAN JOSE DE LA ESQUINA
Colombia pone fin a fumigaciones con glifosatohttp: en este interesante articuloLo que Colombia decide -y se expone: es también una alerta para las naciones vecinas, opina Heike Moldenhauer, experta en ingenierÃa genética de BUND (Federación alemana para el Medio Ambiente y la Naturaleza): “ Toda la región está afectada en forma extrema por el glifosato. Prohibir la fumigación en Colombia es una señal para otros paÃses latinoamericanos que están muy afectados, como Argentina y Brasil donde es usado masivamente en las plantaciones de sojaâ€, opina.
/www.dw.de/colombia-pone-fin-a-fumigaciones-con-glifosato/a-18451688
15-05-2015
Eduardo
Viendo que se ha anunciado la emergencia agropecuaria en gran parte de la provincia de Santa Fe, me pregunto porque será si los rindes de la cosecha gruesa ha superado sus propios record. Seguramente la provincia ha estudiado el tema y por eso tomo esta medida. Pero sigo pensando y pregunto cómo puede ser que se priorice el desvió de fondos públicos para una sola actividad cuando en realidad cuando se inunda un camino rural o el mismo pueblo los afectados no todos tienen campo y viven de de la producción agrÃcola. Sigo pensando y pregunto ¿No se debe priorizar la emergencia sanitaria primero?. Volviendo de vuelta a lo realizado o no por el ejecutivo provincial ¿Hicieron algún estudio de cuáles fueron los motivos de dicha inundación y cuál es su plan de remediación?. Como es sabido las grandes inundaciones se producen por varios factores que llevan la perdida de estructura del suelo tras saqueo de minerales naturales por cultivos intensivos, gran cantidad de pesticidas con adyuvantes alquifenoles que plastifican e impermeabilizan los suelos, desmontes que pueden ser grandes o pequeños de forma continua sin reposición que tienen la propiedad de esponja o sea absorben grandes cantidades de agua en las inundaciones y mantienen la cuenca húmeda en periodos de escases de lluvias, canales clandestinos para secar bajos para la agricultura. Ahora con dicha reflexión me sigo preguntando ¿Alguien hizo un estudio? ¿Esos problemas lo saben los productores?. Pues bien, el mundo del revés y Santa Fe en decadencia mental ya que el que con sus accionar ha provocado este desastre desde el mismo estado se pide que todos los santafesinos que soportamos la escorrentÃa de los pesticidas cancerÃgenos que se aplican actualmente en la agricultura trangenica toxica que termino contaminando las fuentes de agua para consumo de grandes poblados santafesinos, también halla presionado al mismo tiempo para sacar un decreto provincial que proviene de los impuestos comunes entre ellos de pobres que pagan con el iva de sus contados alimentos tengan que succidiar dicha medida que solo a sÃnicos se les ocurre tomar. Me sigo preguntando ¿porque nadie vinculado al campo o al ejecutivo salió a decir estas cosas? ¿Por qué los productores de agricultores de siembra trangenica que siempre salen ganando no renunciaron a esta perversa medida?.En fin, todo esto da asco y solo se podrá superar cuando entre los propios vecinos tengamos la misma careta para mirarnos de igual a igual sin coronitas ni previligegios sin egoÃsmos hipócritas que prioricen siempre el bien común de todos. Quizás podemos empezar ya a preguntar el porqué de las cosas reales y buscar soluciones para que estas actitudes patológicas no se sigan repitiendo.
02-05-2015
NICOLÃS - SAN JOSÉ DE LA ESQUINA
Buenas tardes, mi pregunta es, dado los resultados de las elecciones pasadas, qué va a pasar con la compra del edificio del Banco Macro, se dejará en suspenso y lo decidirá la nueva gestión, o se proseguirá con la decisión. Espero alguna autoridad pueda aclararlo, y de no ser asÃ, al menos algún opositor pueda aclararlo, EJERCIENDO SU ROL DE OPOSITORES, rol que hasta hora, la mayorÃa no veo que hayan ejercido.
26-04-2015
graciela maria - arteaga
Media verdad o verdad a medias
Media verdad o verdad a medias es una información no sincera, que incluye algún elemento de verdad. La información puede ser parcialmente cierta, puede ser totalmente cierta, pero sólo de una parte de la verdad global. A veces se usa un elemento engañoso, sobre todo si la intención es demorar los “hechosâ€, engañar, evadir, o tergiversar la verdad.
Las verdades a medias tienen efectos muy poderosos en la sociedad que las recibe, ya que pueden convencer fácilmente al lector, telespectador u oyente del mensaje, gracias a la parte de verdad aportada.
Este es el caso de la ayuda que se informó RECIBIRÃAN los productores afectados por la emergencia hÃdrica en la Invencible Provincia de Santa Fe, donde vivo hace más de cuarenta años.
En la página que considero realmente “el portal de la región†del dÃa 1º de abril leo la : “Pronta respuesta Provincial al reclamo de Productores por la Emergencia Agropecuariaâ€
“Salió el Decreto Nro. 0714/15 del Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe que decreta la emergencia y/o desastre agropecuario a 16 distritos de la provincia afectados por la crecida del Rio Carcaraña del último mes, entre ellos se encuentra San José de la Esquina, Arteaga, Arequito, Los Molinos, Casilda, Villa Eloisa, Armstrong y todas las localidades donde circula el Rio Carcaraña.†(PALABRAS COPIADAS DE LA PÃGINA)
Es precisamente por esta media verdad que decido escribir este reclamo u opinión sobre el tema.
Siendo la esposa de un productor afectado, hace desde el lunes 6 de abril que estoy tratando de presentar la documentación necesaria, pero primeramente me comunico con la Unidad de Enlace Provincial - Consejo Federal de Inversiones - Ministerio de la Producción de Santa Fe: calle Bulevar Pellegrini 3100 - Santa Fe (S3000ADT); al tel.: (0342) 4505300 Interno. 4305; donde muy gentilmente se me informa que “EL DECRETO PARA CASEROS (incluyendo Arteaga lógicamente) aún no fue firmado†. Conversando con varias personas y comentando el hecho, escucho que estoy equivocada, que el decreto ya está, etc. etc., entonces decido llamar nuevamente y siempre la misma respuesta: ““EL DECRETO PARA CASEROS (incluyendo Arteaga lógicamente) aún no fue firmadoâ€
Ahora bien, mi pregunta es ¿por qué siempre debemos recibir verdades a medias? ¿cuál es el criterio de quienes viven engañándonos? ¿qué pretenden de nosotros?
¡BASTA DE MEDIA VERDAD! Basta Señores gobernantes “representantes del pueblo que gobierna a través de ustedes†y ¡Basta! a los medios de comunicación que también publican las informaciones sin antes haber verificado su credibilidad.
Graciela MarÃa Caramelino de Porfiri
DNI. 11.067.273
15-04-2015
alicia - san jose de la esquina
No al Registro de Oposición
Si a la Consulta Popular
Es muy buena la propuesta de este grupo de sanjosesinos.
Estas elecciones son un ejercicio de democracia con más candidatos que nunca y una interna. deben ser un ejemplo de respeto a las opiniones de los demas. La comuna debe empezar por fomentar la participacion en la cosa publica y el respeto a las opiniones de quienes los han elegido
09-04-2015
NICOLÃS - SAN JOSE DE LA ESQUINA
En cuanto al tema de la compra del edificio del banco macro, puede alguna autoridad explicar a dónde se trasladará la Comuna mientras se realizan las obras en el edificio Comunal por parte del Banco Macro? cuánto costará el traslado? se alquilará un lugar? cuánto se pagará de alquiler? Espero que alguien pueda aclararme el tema..
07-04-2015
leandro - san jose
Coincido con Nicolas en que alguien debe dar explicaciones por la disposición del presupuesto provincial y comunal, después de todo estamos en democracia no seria de otro mundo que las autoridades respondan ante los ciudadanos. Ademas agregarÃa a las otras prioridades del pueblo el acotado parque de maquinarias de la comuna: todavia se recolecta basura con un tractor que lleva de tiro 2 carros. Lo mismo el regador: también es un tractor, con un tanque de tiro, que de echo pasa poco. Y mejor ni hablar de la motoniveladora, las calles y los caminos rurales.
No creo que una inversión como la planteada en el edificio comunal valla a mejorar la calidad de vida de los sanjosesinos; tener calles transitables si.
18-03-2015
NICOLÃS - SAN JOSÉ DE BRITTO (EX- ESQUINA)
INDIGNACIÓN+ INDIGNACIÓN= DEFRAUDACIÓN TOTAL.
HABLAMOS DE LO MAL QUE SE MANEJA EL PRESUPÙESTO Y YO NO PUEDO CREER QUE DESDE LA PROVINCIA SE DESTINEN $2 MILLONES DE PESOS PARA OBRAS PARTICULARES, y QUE ESPECÃFICAMENTE SON ASIGNADAS PARA ARREGLAR EL VIEJO EDIFICIO DE LA COMUNA. ESTO DEBE SER UNA BROMA.
LA MITAD DE LAS CALLES NO TIENEN PAVIMENTO Y LA MAYORÃA DE LAS CALLES QUE SI LO TIENEN, ESTÃ EN MAL ESTADO Y SE DESTINAN DOS PALITOS PARA ARREGLAR EL EDIFICIO DE LA COMUNA.
QUIÉN ES EL GENIO QUE ARMA EL PRESUPUESTO? QUE ALGUIEN ACLARE UN POCO ESTà SITUACIÓN: LOS DOS MILLONES ESTÃN DESTINADOS A OBRAS PARTICULARES EN GENERAL O ESPECÃFICAMENTE PARA ARREGLAR EL EDIFICIO DE LA COMUNA, Y QUIÉN ES EL RESPONSABLE DE ESTA DECISIÓN: LOS DIPUTADOS, LOS SENADORES, EL PODER EJECUTIVO PROVINCIAL O ESTO SALE DE LA COMUNA?
Y LA OPOSICIÓN QUE POSTURA TOMA ANTE SEMEJANTE DECISIÓN?
17-03-2015
alicia - san jose de la esquina
Nicolas: El castillo del Sr.Feudal siempre es prioritario, debe ser el mejor, el más lujoso, para poder impresionar a los otros Sres feudales y como efecto para las clases laburantes.
Los vasallos siguen viviendo en sus precarias casas y de las dádivas que reciben.
A veces el Sr. Feudal puede donar a algunos de sus subitos propiedades a cambio de asegurar la defensa y union de su reino….y colorin , colorado, este cuento no se ha terminado.
15-03-2015
NICOLAS
Y bueno, la mitad de las calles del pueblo están sin asfaltar, no tenemos cloacas, el agua que sale de la canilla no es recomendable beberla, por ende, la tenemos que ir a buscar la misma en bidones, no tenemos Terminal de ómnibus, entre otros etcéteras, entre otras deudas pendientes del pueblo, con esto no quiero decir que está todo mal, pero hay muchas cosas para hacer en caso de que haya fondos disponibles. Cosas útiles que mejoren la calidad de vida de las personas de la localidad, pero también creo que la mayorÃa de la gente que está en desacuerdo con la compra del edificio del banco macro no va a ir a firmar el libro de oposición, por lo que, ya es un hecho, la Comuna dilapidará los fondos públicos en un viejo elefante blanco.
13-03-2015
roberto - Rosario
MISCELANEAS.- 2015.-
SI ALGUNO PREGUNTA PORQUE.-
Fundación PROTEGER
• LLUVIAS, INUNDACIONES Y LA "ECUACIÓN LETAL
"
--Material apto para escuelas rurales, urbanas y agrotécnicas--. • Lo que vino a develar esta lluvia extraordinaria es el estado de degradación profunda del ecosistema agrario y la falta de polÃticas de adaptación ante el cambio climático. Cuando dijimos que los desastres hÃdricos en la cuenca del Salado 2003 y Santa Fe 2007, eran una advertencia no nos equivocamos. Vino después la inundación de Tartagal, la de La Plata, y ahora esta catástrofe de magnitud y extensión históricas que se abate sobre 6 provincias, principalmente Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero. “Casualmente†en plena área de monocultivos del paÃs. Pero no es “un Tsunami que cayó del cieloâ€. Ni es sólo el cambio global del clima, innegable ya, que nos dice a gritos que esto se repite con cada vez más frecuencia e imprevisibilidad. Y que hace falta ver claramente todos los factores que integran la “ecuación letalâ€: deforestación masiva, pérdida de la capacidad absorbente del suelo, desecación de humedales, lluvias extremas, asentamientos humanos en sitios vulnerables, ausencia de planificación y de readecuación de la infraestructura.
Cada uno de estos Ãtems merece ser desglosado. Todo está a la vista. Si uno viaja por la autopista Buenos Aires-Rosario, Rosario-Córdoba, Rosario-Santa Fe, si uno viaja desde Córdoba hacia al norte por la ruta a Jesús MarÃa y sigue hacia Salta no hay más que un inmenso mar de soja. Hoy un mar de soja y agua. Agua que se vuelca sobre los pueblos. Agua que arrasa puentes, rutas y caminos que prolijamente habremos de pagar. El paisaje tradicional del campo que veÃamos cuando niños ya no está. No están las cortinas forestales –que promocionaba el Estado–; no están los montes de reparo –donde se guarecÃa el ganado–; ni el arbolado de los caminos rurales. Todo ha sido sistemáticamente talado en el afán de ganar centÃmetros hasta el borde del alambrado; y a veces hasta el borde del asfalto.
En más de 20.000.000 (veinte millones) de hectáreas sólo de soja transgénica el “paquete tecnológico†productivista deja de lado también la rotación de cultivos y satura los suelos –y las aguas– con miles de toneladas anuales de herbicidas y pesticidas, mientras se pierden cientos de miles de toneladas de nutrientes –me remito a los estudios del Dr. Pengue en la UBA. Pareciera que la “labranza cero†y el creciente agregado de fertilizantes sintéticos no es suficiente para detener la pérdida de esponjosidad del suelo, ni la pérdida de fertilidad –sinónimo, además, de pérdida de rentabilidad.
HACE MÃS DE UN SIGLO. Notablemente, en su trabajo "Las secas e inundaciones en la provincia de Buenos Aires", de 1884, Florentino Ameghino advertÃa que “La mayor parte de los que se dedican al cultivo en gran escala son arrendatarios que tienen los campos por un limitado número de años. Lo que buscan es sacar de ellos el mayor provecho posible, sin que nada les importe que después queden arruinados. Si el agua no se retiene donde cae, debido a que los suelos están extenuados, habrá inundaciones; luego sobrevendrán las sequÃas. Además la plantación de árboles deberÃa desempeñar un papel importantÃsimo para evitar las sequÃas e inundacionesâ€. Lamentablemente este texto, que deberÃa ser de lectura obligatoria en todas las escuelas del paÃs, no se trata siquiera en las facultades de AgronomÃa, ni Ciencias HÃdricas.
Efectivamente, son los árboles los que a través de las raÃces infiltran el agua de lluvia hasta las capas profundas del suelo y del subsuelo. Igual función, irremplazable, cumplen los humedales –lagunas, esteros, cañadas–, capaces incluso de recargar los acuÃferos. Esto es parte del nuevo concepto de “infraestructura verde†que, en base a las capacidades de la naturaleza, serÃa un aliado insustituible para mitigar las consecuencias de los daños que hemos infringido a la propia naturaleza. Ya no basta con “infraestructura gris†–cemento, acero. Los desafÃos del siglo XXI son ante todo un desafÃo al pensamiento crÃtico y creativo capaz de mantenerse independiente de la ineficiente tendencia tecnológica predominante, que tanta responsabilidad tiene en el mundo frágil e inseguro en el que nos toca vivir, o sobrevivir.
BOOM Y COLAPSO. ¿Seremos capaces como sociedad de cambiar de vÃa? Salir del carril de desarrollismo a ultranza con sus externalidades e impactos económicos y sociales crecientes –y seguramente impagables–, para pasar a un modelo sustentable de aprovechamiento del suelo agrÃcola y los recursos naturales. Un sistema capaz de recuperar la agricultura familiar, la pequeña y mediana escala, el respeto y la convivencia con porciones de ecosistemas naturales remanentes o restaurados. Un sistema capaz de frenar la emigración rural, la desaparición de más de 500 pueblos rurales que hoy agonizan, y de crear trabajo en vez de destruirlo. Mucha gente se pregunta hoy si esto será posible, y qué debemos hacer. Como no hay recetas, parte de nuestra esperanza está en la conciencia creciente de una opinión pública informada, en el rol de los comunicadores que –saliendo del relato epidérmico y sensiblero de los “grandes mediosâ€â€“, sea capaz de aportar a un análisis responsable. Esta ciudadanÃa consciente puede reflejar su influencia en los mecanismos democráticos hacia mejoras en la legislación, incluidas nuevas leyes y polÃticas públicas. En que quienes deben ejecutar y controlar que las leyes se cumplan realmente lo hagan –para que no ocurra lo mismo que con la Ley de Bosques.
Esto serÃa muy bueno además para los propios productores, si es que quieren que sus hijos y nietos sigan viviendo de la tierra. Quienes están en el camino de la insustentabilidad también pagarán un alto costo cuando por la extenuación de los suelos y la repetición de estas catástrofes se pierda definitivamente la rentabilidad. Esto que nos sucede ya ha pasado. Pasó con el quebracho, con el caucho en Amazonia, con la fiebre del oro. Es el conocido esquema de “boom y colapsoâ€, cuyos costos seguramente, como ahora, afrontaremos todos de nuestro bolsillo a través de la ayuda de emergencia de las provincias y del Estado nacional. Hay que dejar de subsidiar el “motor económico†que nos lleva a un callejón sin salida y construir sin demora otro motor. Sabemos que es posible. Cuanto más se tarde, mayores serán los costos económicos, ambientales y sociales que habremos de pagar.
– Fundación Proteger, especial para Diario UNO - Santa Fe. www.unosantafe.com.ar/…
roberto sacchi
DNI6600383
10-03-2015
roberto - Rosario
MISCELANEAS 2015.-
FUEGO E INUNDACIONES.-
Una delgada lÃnea roja nos separan de éstos frentes, pero las consecuencias devastadoras nos afecta a
todos por igual.
Estamos expuestos a ser siempre vÃctimas de la inoperancia, la falta de previsibilidad, la ambición
desmedida que no capitula ante nada. Aqui el "destino".... nada tiene que ver.-
Los bosques con los años se recuperaran, a veces el fuego destruye pero luego todo vuelve con más fuerza, el tiempo será testigo. No estoy justificando la demencial actitud de los "buitres" que de ex profeso los generan por ambiciones desmedidas. También me duele y preocupa la desapà riciòn de la fauna que ya estaba en delicado equilibrio como el Huemul por ejemplo. Es increÃble que en zonas de bosques y por ende sensibles a incendios. naturales o de los "otros" no tengamos verdaderos protocolos de prevención y seguridad, carecemos de elementos vitales como el de aviones hidrantes,"no fumigadores". Creo esta ausente una verdadera conciencia ambiental y también la mentada solidaridad Latino Americana, ignoro si nuestros vecinos chilenos acudieron con sus aviones hidrantes de gran porte. Lo que sucede en el Sur se repite en mi Còrdoba natal, sumándole ahora las inundaciones y la delicada situación de los viejos diques o embalses que están siendo superados en todos sus niveles y para evitar problemas en sus murallones, deben abrir a full sus compuertas para aliviarlos y el efecto o causa, es más cantidad de agua y fuertes torrentes que todo lo arrasan. Y como todo tiene que ver con todo, los hechos se suceden y se agravan.... por ejemplo el Dique Piedras Moras en Almafuerte Cba. hace de retén a las aguas que liberan las usinas hidroelectricas de Embalse, 1era. y 2da. Usina, El Hongo etc. esa era su función, recuperar y reutilizar las aguas. Este dique esta colapsado y debe liberar agua, de allà se nutre el Rìo Tercero y que entrando a la pcia. de S, Fe, se convierte en el Carcarañá por consiguiente, las poblaciones del Sur Santafesino aledañas al Carcarañá, se verán afectadas por su brusco aumento de caudal. Y por si falta un detalle, todos los arroyos, canales naturales y "los otros" desagotan el agua de los campos sembrados con el monocultivo trasngenico y lavan la superficie de agrotoxicos productos de las fumigaciones. Tenemos un coctel por demás peligroso y letal: AGUAS CON FUERZA DE TORRENTE MAS ESPUMAS TOXICAS"
Satanàs se relame y los à ngeles lloran.......
roberto sacchi
DFNI6600383
complicado y peligroso. "AGUA CON FUERZA DE TORRENTE MAS ESPUMAS TOXICAS"
04-03-2015