El estudio será publicado el 1º de abril en Archivos Argentinos de PediatrÃa. Compara datos de chicos de áreas urbanas con los de zonas rurales, cercanos a campos fumigados.
Río Cuarto. Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto detectó daño genético en niños cordobeses expuestos a plaguicidas. El trabajo, que será publicado el 1° de abril en Archivos Argentinos de Pediatría, compara datos de más de 70 chicos que viven en el área urbana de la ciudad de Marcos Juárez, pero a pocos metros de campos pulverizados con plaguicidas, con otros que habitan zonas urbanas de Río Cuarto, distantes a aproximadamente 10 kilómetros de hectáreas fumigadas.
El estudio fue realizado por Delia Aiassa, Fernando Mañas, Natalí Bernardi, Natalia Gentile, Álvaro Méndez, Dardo Roma y Nora Gorla. Todos integran el Grupo de Genética y Mutagénesis Ambiental (GEMA), del Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Exactas de la UNRC.
Aiassa destacó que los biomarcadores utilizados en el monitoreo genotóxico fueron micronúcleos en células de la mucosa bucal. “Se puso a punto y se utilizó en niños de 5 a 14 años una técnica que no es invasiva. Se extrajeron células de la mucosa bucal utilizando hisopos estériles, frotando el interior de la mejilla sin tocar dientes y lengua, durante 30 segundos, previo enjuague bucal. El protocolo de trabajo fue aprobado por el CIEIS, UNRC y Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Se observaron mil células por individuo”, indicó.
Los investigadores concluyeron que “los niveles de daño genético encontrados en los grupos de niños de Marcos Juárez están muy por arriba de los valores de referencia de los de Río Cuarto”. Según aclararon, los marcadores permiten detectar un nivel de daño que todavía es reversible. El trabajo constituye el primer reporte de monitoreo de daño genético en niños en Argentina, aseguran.
Por qué no adultos
Aissa indicó que se eligió estudiar a los niños porque se trata de un subgrupo específico en salud pública, están aún en una fase de desarrollo activo, y esta condición puede tener influencia sobre una respuesta diferente a la que tienen los adultos al daño ambiental.
“Entre los efectos adversos que pueden ser estudiados en los niños expuestos a varios peligros ambientales, el daño citogenético recibe una atención especial después de que se ha demostrado que la frecuencia aumentada al daño al ADN y a los cromosomas en la niñez es predictivo del desarrollo de cáncer en adultos sanos”, citó.
Agregó que los efectos del ambiente que podrían manifestarse muchos años, aun décadas después de la exposición, pueden ser monitoreados en la niñez a través de estudios citogenéticos.
Advirtió que en los monitoreos en adultos, uno de los problemas difíciles de sortear son los efectos de los factores de confusión que interfieren en el análisis de los resultados, como el hábito de fumar, el consumo de alcohol y el riesgo ocupacional. Remarcaron que estos factores de confusión están reducidos al mínimo e incluso están ausentes en la niñez.
“La evidencia de los efectos de la exposición ambiental en edad temprana es tan fuerte que deben hacerse todos los esfuerzos posibles para eliminar tales exposiciones en las mujeres embarazadas y en los niños, para proteger su salud presente y futura”, concluyeron los investigadores.
El informe completo será conocido una vez que sea publicado por la revista científica médica citada.
Rio Cuarto - Marcos Juarez - Monte Maiz. Poblaciones cercanas geográficamente. Similares características de agro producción impuestas por un modelo que privilegia renta a costa de calidad de vida y salud. ¿Cómo será la realidad de nuestro pueblo San José de la Esquina? Sólo un estudio realizado con verdadero rigor científico y despojado de intereses individuales podrá darnos una respuesta.
Nuestras autoridades deben ser las encargadas de velar por el Bién Comun que es nuestra salud y calidad de vida, pero nosotros como ciudadanos con derechos debemos exigirlo. Silencio e indiferencia no son buenos consejeros, la participación de la sociedad desde el respeto y el criterio verdadero que hacen al interés comunitario deben ser objetivos y logros prioritarios.
Siempre habrá un voto de confianza para quienes creen que un pueblo con Calidad de Vida es un pueblo con futuro y San José de la Esquina se lo merece.