Noticias » Miscelaneas
Fuerte informe de la TV italiana sobre el uso del glifosato en Argentina
En el paÃs europeo se emitió un documental sobre el grave impacto en la salud por el uso del herbicida de Monsanto. La graves consecuencias del glifosato en la salud de la población argentina llamó la atención de la televisión italiana. El programa Le Iene -un informativo con el formato de CQC- emitió un documental titulado "Glifosato: ¿el herbicida que perjudica la salud del mundo?" con el centro puesto en la región litoral del paÃs.
- Glifotest, la prueba que te permite calcular el nivel de glifosato en tus alimentos
- Hallan herbicida tóxico en algodón, gasas, hisopos, toallitas y tampones
- La Organización Mundial de la Salud declaró al glifosato como "cancerígeno"
Con la conducción de Gaetano Pecoraro y la participación del periodista argentino Patricio Eleisegui (autor del libro "Envenenados"), el documental investiga el impacto del herbicida de la multinacional Monsanto que se utiliza para eliminar las malezas de los cultivos, principalmente de soja transgénica, especialmente en lo que refiere a enfermedades que se han reportado, como malformaciones congénitas, problemas respiratorios, neurológicos, alergias, abortos espontáneos y cáncer.
En el documental aparecen testimonios de pacientes, médicos, científicos y autoridades, en los que alertan sobre esta problemática. Por ejemplo, aparece Fabián Tomasi, oriundo de Basavilbaso, Entre Ríos, quien en 2005 comenzó a trabajar en una empresa de aplicación aérea de agroquímicos y hoy padece una polineuropatía tóxica metabólica severa y atrofia muscular generalizada. También participan el médico pediatra y neonatólogo Medardo Avila Vazquez y el doctor de Ciencias Exactas, Damián Marino, investigador de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), cuya investigación detectó restos de glifosato en algodón, gasas y tampones comercializados en nuestro país.
El programa también cuenta el caso de la localidad entrerriana de San Salvador, conocida como "el pueblo del cáncer", donde se detectó que el aire posee altas concentraciones de veneno y los habitantes de bajos recursos utilizan los bidones de glifosato descartados para llevar agua a sus hogares.
La Justicia pide frenar su uso
El fiscal federal Fabián Canda, del fuero Contencioso Administrativo de Capital Federal, solicitó a la Sala III de la Cámara Contencioso Administrativa Federal el dictado de una medida cautelar que busca suspender el uso del agrotóxico glifosato para fumigaciones aéreas. Además, pidió que se haga una zona de protección para la población de 5 kilómetros de ese herbicida en el caso de las fumigaciones terrestres.
El fiscal le dió lugar a una causa iniciada a fines de 2012 en base a afectados por malformaciones y múltiples enfermedades como epilepsia, anemia hipocrónica y leucemia: “Los informes y antecedentes dejan en evidencia, por lo menos, la indubitable peligrosidad de los agrotóxicos a base de glifosato”, indicó en su dictamen. Ignorarlos “es asumir una postura que va en contradicción con la jurisprudencia emanada de la Corte Federal en materia ambiental, respecto de la aplicación del principio de precaución por parte de los jueces” argumentó.
Comentar