Noticias » Miscelaneas
2, 4 D El veneno que nos acecha, nos busca y nos encuentra
Es de esperar que el 2017 que se presenta algo incómodo e incierto para las mayorías trabajadoras, ilumine con sentido común y razón a quienes deben tomar resoluciones y asumir compromisos a favor de los Bienes Comunes, en este caso nuestra calidad de vida que por derecho nos merecernos y se la debemos a nuestra descendencia.
¿Hace falta recordar que la Invencible Provincia de Santa Fe también es parte del territorio de la República Argentina?
¿Lo que afecta la calidad de vida de otros territorios de similares características en cuanto a la explotación del negocio agrícola no nos compete y nos exime de la problemática de contaminación y salud?
29 de diciembre de 2016
Hacia una prohibición efectiva del 2,4 D
Ante la decisión del Ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarqus, firmante de la Resolución a través de la cual se restringe en todo el territorio de la provincia de Buenos aires el uso del herbicida 2,4-D, en sus formulaciones esteres butílicos e isobutílicos, durante el período comprendido entre el 1° de octubre al 31 de marzo de cada campaña productiva, deseamos realizar las siguientes aclaraciones:
1- Los títulos de varios medios periodísticos escritos y portales de internet resultan engañosos dado que anuncian que se prohíben el 2,4 D cuando en realidad se restringe el uso de una parte de los principios activos, los esteres butílico e isobutáílico, y solo durante una parte del año, el período de tiempo que transcurre entre el 1/10 hasta el 31/3, de la misma manera que ya lo hicieron otras provincias Argentinas como Córdoba. Otras provincias, como Santa Fe, han avanzado dado mas dado que se prohibía su uso y aplicación en todo el territorio de la Provincia durante todo el año, por cualquier medio y para cualquier tipo de cultivo.
2- La medida comienza a instrumentarse a partir del año 2017, lo cual implica un uso libre durante este verano, aspecto que expone a intoxicaciones agudas y crónicas a trabajadores, productores y comunidades aledañas a donde se realizan las aplicaciones.
3- La resolución no hace referencia a las sales aminas del 2,4 D, lo cual representa que pueden seguir usándose. De esta manera NO hay restricción para el uso de 2,4 D en general, sino para sus compuestos más volátiles y sólo en los meses históricamente más calurosos.
4- Cabe recordar que El 2,4-D pertenece al grupo de los herbicidas orgánicos sintéticos llamados clorofenólicos o fenoxi. El 2,4-D funciona como un herbicida sistémico y se utiliza para controlar muchos tipos de plantas silvestres de hoja ancha, pastos y otras monocotiledóneas, plantas leñosas, plantas acuáticas. El 2,4-D es un polvo cristalino blanco. Existe en forma de escamas, polvo, polvo cristalino y en forma sólida
5- La mayor parte de los productos formulados con el principio activo 2,4 D registrado en la Argentina se encuentran clasificados en la clase II (moderadamente tóxicos) según la clasificación adoptada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y Organización Mundial de la Salud (OMS);que sólo considera la toxicidad letal aguda, si mata en el corto plazo, pero no considera la toxicidad subletal, la crónica letal y subletal, si enferma o mata en el mediano y largo plazo, ni la sinérgica.
6- Existe suficiente información epidemiológica (1) que dan cuenta de la posibilidad de producir sÃntomas y enfermedades como:
A nivel agudo, dolor del pecho y del abdomen, dolor de cabeza, irritación de la garganta y del pecho, náuseas, vómitos, mareos, fatiga, diarrea, pérdida temporal de la visión, irritación del tracto respiratorio, confusión, contracciones musculares, alcalinización de la orina, sensibilidad o rigidez, adormecimiento y cosquilleo, dificultades respiratorias, parálisis fláccida, sangrado e hipersensibilidad quÃmica, baja presión sanguÃnea, aumento de la temperatura corporal, pérdida del apetito
Por su parte, la exposición oral crónica (de largo plazo) al 2,4-D tiene efectos sobre el sistema nervioso central, la sangre, el hÃgado y los riñones, El 2,4-D es mutagénico en los sistemas de pruebas (humanas y animales). Se demostró que el 2,4-D causa un aumento del número de espermatozoides anormales en los agricultores expuestos. El 2,4-D es además un alterador endocrino y puede interferir en el sistema hormonal y ponerlo en riesgo, con la posibilidad de causar muchos problemas graves, incluso cáncer. La Agencia Internacional de la Investigación sobre el Cáncer (que forma parte de la OMS) coloca a todos los herbicidas clorofenoxi, incluido el 2,4-D, dentro del Grupo 2B: posiblemente carcinogénico para los seres humanos.
A los problemas generados por la exposición a los plaguicidas formulados con 2,4-D se añade la posible contaminación por dioxinas generada de manera no voluntaria durante su producción industrial.
7- Será sumamente difÃcil realizar las acciones de monitoreo y control ya que puede ser adquirido y almacenado en cualquier época del año. Solo se podrá sancionar a aquellos sorprendidos “in franganti delitoâ€o por denuncias, como sucede en la actualidad, de miembros de las comunidades afectadas.
8- Denunciamos que a partir de las polÃticas públicas se continua apoyando un sistema productivo basado en monocultivos que dada su insustentabilidad requiere de la continua aplicación de herbicidas, insecticidas y fungicidas.
9- La utilización continua de herbicidas, como el glifosato, ha determinado la aparición de resistencias genéticas entre las plantas silvestres, aspecto que ha determinado un incremento en el uso del herbicida 2, 4, D tanto en cultivos intensivos como extensivos.
10- La generalización del uso del 2,4-D en la agricultura, tanto en sustitución de los formulados mucho menos efectivos del glifosato por la dominancias de los biotipos de malezas resistentes, asà como por la generación y búsqueda de registro de variedades de cultivos resistentes, generan las condiciones de un nuevo ciclo de uso masivo de este pesticida quÃmico mucho más peligroso para el ambiente y la salud de la población, y nuevamente la inevitable dominancia de los biotipos resistentes.
11- Se debe tener presente que en la provincia de Bs. As , al igual que en otros territorios de la Argentina, se continúan utilizando plaguicidas altamente peligrosos, prohibidos o restringidos en otros paÃses, como fipronil, clorpirifos e imidacloprid , aspecto que demuestra total indiferencia hacia la protección de la salud socioambiental.
12- Reclamamos que mediante la aplicación del principio de precaución, consagrado en nuestra constitución Nacional, se proceda a la prohibición total del 2, 4 D en todas sus formulaciones, modos de aplicación y en todos los dÃas de año en todo el territorio de la Nación Argentina. Existen alternativas no quÃmicas que basadas en estrategias, prácticas y tecnologÃas de tipo agroecológico permiten producir de manera sustentable y viable sin el uso de ningún tipo de herbicidas.
Comparto Resolución de la Prov. de Bs.As. impulsada por el RENACE y RAPAL cuyos correos figuran al pié para cualquier tipo de consulta.
Roberto Sacchi
DNI 6600383
sacchirobertoo@gmail.com
Claudio Lowy por RENACE
www.renace.net
Javier Souza Casadinho por RAPAL
www.rap-al.org
Comentar