Noticias » Miscelaneas

Investigación presentada en el 3er. Congreso de Médicos de pueblos fumigados de la UBA

Damián Marino y su equipo de investigadores, docentes de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, investigadores del CONICET y director del proyecto de extensión EMISA, estuvieron dando una charla sobre Dinámica de Plaguicidas y posterior muestreo en zonas afectadas por los agro tóxicos.

 

Lo más leído:


Como era de suponer, esta jornada pasó casi desapercibida en San José de la Esquina, no así en otras localidades.

Fue poco el interés mostrado por profesionales de las distintas disciplinas quienes fueron especialmente invitados junto a autoridades. Hay hechos y actitudes que evidencian de inmediato, el poco interés y compromiso para con la comunidad.

¿Será acaso que San José de la Esquina es indiferente e ignora la grave problemática a la que nos exponen los agro tóxicos?


 Este es el trabajo que el Dr. Marino presentó en el 3er. Congreso de Médicos de Pueblos Fumigados en la Fac. de Ciencias Médicas de la UBA.

Argentina Estudio: Los tampones, cojines sanitarios y estéril gasa contaminada con probable carcinógeno Glifosato.

El cien por ciento del algodón en rama y gasa de algodón estéril contenía glifosato (herbicida probablemente cancerígeno según la Organización Mundial de la Salud) o su metabolito AMPA, según un estudio realizado por el espacio de interacción Socio ambiental (EMISA) de la Universidad de La Plata, Argentina.

También se encontraron hisopos de algodón, toallitas, tampones y toallas sanitarias para contener glifosato y AMPA.

"85% de todas las muestras dieron positivo para el glifosato y el 62% para el AMPA, que es el metabolito del medio ambiente, pero en el caso del algodón y algodón estéril gasa la cifra fue de 100%", explicó el Dr. Damián Marino de EMISA.

 Y continuó: "En términos de concentraciones, lo que hemos visto es que domina AMPA de algodón en bruto (39 PPB y 13 ppb de glifosato), mientras que la gasa se ausenta de la AMPA, pero contenía glifosato a 17 PPB."


"El resultado de esta investigación es muy grave, cuando se utiliza el algodón o gasa para curar heridas o para usos de higiene personal, pensando que se esterilizan los productos, y los resultados muestran que están contaminados con una sustancia probablemente cancerígena", el principal experto Dr. Medardo Ávila Vázquez declaró después de los resultados se dieron a conocer en Buenos Aires la semana pasada.

Ávila Vázquez continuó; "La mayor parte de la producción de algodón en el país es el algodón transgénico resistente a glifosato. Se pulveriza cuando el fruto está abierto y el glifosato se condensa y se va directamente en el producto".

Dr. Marino reveló que esta investigación no había sido el blanco de su grupo de investigación: "Estábamos investigando la deriva de glifosato en las aplicaciones aéreas, es decir, hasta qué punto la sustancia se propaga cuando se rocía".

En marzo de este año, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), parte de la OMS, ha cambiado la clasificación de cinco plaguicidas, incluyendo glifosato, de "posibles carcinógenos" a "probables carcinógenos".

 

 Roberto Sacchi

DNI 6600383
sacchirobertoo@gmail.com

Fecha de publicación: 27/10/2015    |    318 lecturas

Comentar


Clima
Cereales
Divisas