Noticias » Miscelaneas
Un dÃa como hoy, nacÃa Ezequiel MartÃnez Estrada
El 14 de Septiembre de 1895, nacÃa el reconocido escritor y poeta, aquà en nuestro pueblo, San José de la Esquina
Ezequiel Martínez Estrada, fue un escritor, poeta, ensayista, crítico literario y biógrafo argentino. Recibió dos veces el Premio Nacional de Literatura, en 1933 por su obra poética y en 1937 por el ensayo "Radiografía de la Pampa". Fue presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) de 1933 a 1934 y de 1942 a 1946.
El conjunto de su obra lo sitúa en una de las cimas del pensamiento argentino contemporáneo. Sus agudas reflexiones sobre la realidad nacional, formuladas en su mayoría a partir de los años treinta, constituyen una fuente inagotable de debate y discusión, al tiempo que de irradiación de ideas y propuestas para comprender el país y su compleja realidad.
Nació en el seno de una familia humilde y fue un verdadero autodidacto; trabajó como empleado en Correos y dio clases de literatura en el Colegio Nacional de la Universidad de La Plata. Se inició en el campo literario como poeta, con la publicación de Oro y piedra (1918), Nefelibal (1922), Motivos del cielo (1924), Argentina (1927) y Humoresca (1929), de clara influencia modernista. L. Lugones lo saludó desde las páginas de La Nación con el poema Laureado en Gay saber. En la década siguiente abordó el ensayo con Radiografía de la pampa (1933) y luego inició un silencio literario que se prolongó hasta 1940, cuando publicó La cabeza de Goliath.
Radiografía de la pampa resulta una implacable exposición de los males argentinos, de las fallas éticas y espirituales y de la carencia de autenticidad de la vida nacional. Escrita en 1933, durante la llamada "década infame" argentina, su profundo pesimismo seguramente no es ajeno a esas aciagas circunstancias históricas. La cabeza de Goliath, continuación de la anterior, analiza el ámbito urbano.
Otras obras narrativas de este autor son Tres cuentos sin amor y Sábado de gloria (ambas de 1956), Examen sin conciencia (1956), La tos y otros entretenimientos (1957). Entre sus ensayos figuran Sarmiento (1946), Invariantes históricos en el Facundo(1947), Muerte y transfiguración de Martín Fierro(1948), ¿Qué es esto? y Cuadrante del pampero (los dos de 1956), Las 40 y Exhortaciones (1957).
Muere en Bahía Blanca, en 1964.
Compaginación
Mariana Lussa
Información
Graciela Caramelino de Porfiri
Comentar