Noticias » Entrevistas

Colonia Hansen será un documental

La cineasta francesa, Cristina Seghezzi, en su estadía aquí en San José de la Esquina, nos contó su proyecto de realizar un documental sobre el característico "boliche" de Emir, en Colonia Hansen.

 

Lo más leído:

       Emir, Cristina y Willi en el boliche el dolar

 

 "...De un pueblo que se fue apagando tras de un montón de horas y días, en la ilusión de algo que late perdido en el último rayo de sol que suspira. En la huella de una tarde cualquiera y en el sueño lejano. Perdido..."

Del poema "que quiso y no pudo ser pueblo", de Hugo Barbero en referencia a Colonia Hansen, "Un pueblo que no pudo ser"


 Entrevista a Cristina Seghezzi, donde Colonia Hansen es paisaje y temática de un documental

-¿Qué actividad realizás? y ¿qué estás haciendo acá?

- Yo estoy haciendo documentales, también algo de teatro, pero sobre todo trabajo en cine documentales. Ya hice una película en Buenos Aires sobre la vida de la Avenida Rivadavia. Y acá vine por distintas razones; tenía un tío abuelo gaucho, acá en la provincia de Santa Fe, que la familia nunca hablaba de él y me interesaba para saber a dónde fue. No pude encontrar el lugar por lo que me puse a investigar un poco un lugar que daba como entre la época en los boliches de campo, las pulperías, y quería hacer algo con eso, con esos boliches que quedaban en el tiempo que no cambiaron de esa época y que representen un poco de esa cultura. Y así llegue, vi fotos, vi muchas pulperías y muchos compañeros que llegaron acá, al bar del Emir.

-¿Cómo encontrarte el bar?

-En Google, con la fotito que hay en el medio del campo y después con el nombre fui investigando, leyendo cosas, notas de Clarín “El pueblo que no pudo ser”, y después me contacto con la gente del canal, San José Video Cable, Omar Llanos.

-¿Qué impresión te dio la primera vez que fuiste a Hansen?

-Es increíble el lugar, muy lindo, hermoso, el dueño también, un amor.

-¿Qué hiciste en estos días?

-Bueno, al principio no pude llegar porque llovía, y después fuimos filmando un poco en el “boliche”, en el pueblo, en los campos alrededor.

-¿Y qué hay sobre  el guión?

-Lo que me interesaría es recolectar, porque acá la gente nos contó muchas historias del principio de la campaña del desierto hasta los indios, todo lo que pasaba acá, y relacionar todo eso con la historia, el lugar, el bar, relacionar las historias que había y también esta historia de mi tío abuelo y hacer algo de eso…

-¿Vos vas a hacer el guión también?

-Sí, en el documental no hay guión como en una ficción pero sí.

-¿Ya te fuiste formando la idea de lo que vas a hacer?

-Más o menos, porque ya estamos filmando las imágenes, ya tenemos bastante, pero tengo que volver, por supuesto, porque en 3 días no puedo filmar toda la película, hay algunas ideas. Con el material que llevo, ya puedo empezar a trabajar un poco, armar algo, y ver si funciona o no, considerar lo que falta.

-Quién te ayuda a hacer eso?

-Tengo un director de fotografía, "un gran director" que es Willi Behnisch, quien hizo varias películas, acá lo conocen mucho, realizó “La edad del sol” con Soledad Pastorutti, él hizo fotografías para muchas películas acá en Argentina.

-¿Qué trabajos has hecho aparte de lo de la Avenida Rivadavia?

-Retratos de gente y películas de Francia y Liechtenstein, porque yo vengo de Liechtenstein, mi familia es de ahí, es muy pequeño, chiquitito, hicimos una película allá, no hace tanto que estoy haciendo documentales, hice mucho teatro.

-¿Cuánto tiempo te va a llevar este documental?

-Depende, porque no tengo todo el dinero todavía, muy poco dinero para volver, depende cuándo puedo volver y dependo sobre todo de eso.

-¿El dinero de dónde lo conseguís?

-En instituciones de Francia, es algo como el INCAA acá.

-¿Este documental terminado cuánto crees que dure?

-Una hora, una hora treinta por lo menos

-¿Va a tener sonido ambiente? ¿Va a hablar gente? ¿Va a hablar Emir?

-Sí, sí, yo voy a  hablar, los relatos que yo voy a contar, normalmente no hago eso de la voz, pero creo que en esta película voy a hablar yo bastante de lo que la gente me contó y Emir también, pero todavía no le dijimos nada.

-¿Crees que para fin de año tendremos el documental?

-Oh, no sé. Depende cuando pueda volver, puede ser.

-¿Dónde vamos a ver tu trabajo?

-La última espero que la pueda estrenar pronto, “la vida de Rivadavia”, que espero poder traerla al país, ahora tengo la primera francesa en fines de marzo.

-¿Qué te pareció el pueblo? Hansen y la zona.

-La gente me impresiona, es muy cálida, muy abierta, es increíble cómo me reciben acá, es emocionante.

-¿Querés decir algo más?

-Agradezco a todas las personas cómo me reciben, con tanta generosidad, tan abiertos, tan simpáticos, es mucha emoción para mí.


...Imágenes del pasado se renuevan y crean una nueva posibilidad de ser, de pertenecer… Sólo es cuestión de que los ojos se asienten en el lugar, distingan momentos y significados, creen nuevos paisajes, rescaten historias y vivencias…


Colonia Hansen tiene hoy una nueva oportunidad de ser conocida por los ojos del mundo. "Un pueblo que no pudo ser",  tal vez,  "pueda ser" esta vez,  en un film documental que perpetuará el paisaje  y  su historia,  inmortalizando el relato y los ya distantes recuerdos  de sus antiguos originarios hacedores.


Galería de imágenes

 

Reportaje
Daniel Tagliafico
Digitalización
Marlene Gutierrez
Imágenes
Gómez Centurión
Compaginación
Mariana Lussa

Fecha de publicación: 25/04/2013    |    998 lecturas

Comentar


Clima
Cereales
Divisas