Noticias » Entrevistas

Alerta por la tala de árboles en la localidad

No hay que destruir, hay que hacer. Amar el pueblo donde uno vive, quererlo, el árbol tuyo, el del vecino, porque todos formamos una comunidad. El mensaje podría ser que cada vez que las personas planten un árbol piensen en que lugar lo van a plantar, si el árbol es adecuado para el clima y el suelo de la localidad, y como plantarlo para que no dañe la vereda.

 

Lo más leído:

Entrevista a Cristina Marta Simioni de Carestía, vecina de la localidad que opina sobre la tala indiscriminada de árboles en la planta urbana en la localidad
 
¿Cómo surge su interés por el tema de la tala indiscriminada?
 
En interés surge porque lo vengo observando hace algún tiempo, especialmente acá en San José de la Esquina, tal vez por falta de información, no creo que la gente no quiera a su árbol pero la realidad es que cada vez hay menos árboles, se han muerto muchos  últimamente por la tala indiscriminada.
 
La tala indiscriminada se da cuando al árbol se le quita todo lo que sea ramas y follaje, queda solamente el tronco, con muy pocos gajos, entonces el árbol al perder toda la sabia, muere. Nosotros no estamos en un caribe, que es zona húmeda, que llueve continuamente, acá hay mucha aridez. San José es un pueblo muy alto, muy árido, entonces por eso las plantas sufren mucho.
 
Tenemos que limitarnos a la vereda que tenemos no pueden haber plantas muy altas, como tampoco plantas que se usan en zonas tropicales y sufren en esta zona con mayor aridez.
 
Hay que preocuparse por el árbol, porque además de que se talan y se podan a destiempo, el árbol se poda desde otoño hasta invierno, porque en primavera el árbol ya esta para dar sus frutos, hojas, flores, y sus follajes las que son de exterior.
 
¿Cómo se informó o de donde nace su  inquitud por el tema?
 
Me informé porque desde chica en mi familia siempre le gusto saber acerca de la naturaleza y las plantas. Y la casa de mis padres era un paraíso y la de mis abuelos también.
 
Hace más de veinte años tuve vivero durante 3 años, entonces ahí también, con una socia que sabía mucho estudiamos muchísimo y bueno de ahí nos interiorizamos cada vez mas, con enciclopedias.
 
Hice un curso de deforestación urbana en la facultad de Agronomía de Zaballa, entonces siempre traté de crecer enriqueciendo mis conocimientos. En los lugares del mundo que viaje siempre traté de recaudar de cada lugar, informes.
 
¿Manifestó su preocupación al presidente comunal?
 
Hace un tiempo que le comenté, cuando el me dijo que estaba terminando un proyecto grande, que después iba a aclarar esto. Hace unos días me lo cruce y le comente que ya empezaban las podas y quería informar sobre eso, me dio el okay, dijo que el próximo proyecto comunal va a ser sobre la deforestación urbana. Que quieren volver a las plantas autóctonas, que son las resistentes, las primitivas que había en el pueblo, las adecuadas para esta zona, con el tiempo se fue comprobando que tuvieron larga vida y no han tenido demasiados problemas.
 
¿Existe alguna reglamentación en la localidad respecto de la poda indiscriminada? ¿Propuso algún proyecto al Presidente Comunal sobre el tema?
 
De eso no estoy informada, tengo pensada alguna solución y seguir insistiendo para que la gente se informe, eso es fundamental.
 
Hay que cuidar la ecología, el planeta lo está reclamando, porque las grandes talas de árboles que se hacen en el Chaco, en Tartagal, trajo después desastres ecológicos. En esta zona hay bastantes tormentas, entonces la sombra crea un microclima que evita las tormentas agresivas porque genera mayor oxígeno.
 
Yo siempre soñé para mi pueblo que sea hermoso, que estén los árboles en la vereda, poblado de árboles, la vereda con césped. Tenemos que tratar de que San José luzca bello.
 
¿Cuál es su mensaje como vecina de la localidad para la población para que tome conciencia?
 
No pensemos que los árboles son molestos y sucios, pensemos que enriquecen nuestra vida con el oxigeno, con todo lo que nos brinda, el aire fresco en verano, el paisaje, hay que enriquecer nuestro pueblo en vegetación, para bien de todos.
 
Se pueden podar los árboles, pero no de una forma en que el árbol quede solo en tronco, se puede achicar la plata, podarlo en follaje. El árbol tiene que flamear las ramas, como cuando hay viento flamea, esa es la salud del mismo.
 
El universo nos esta reclamando la falta de conciencia que tiene el mundo, el hombre, con todo lo que destruye, especialmente la naturaleza, los árboles, la vegetación, grandes montes talados que traen desastres ecológicos.
 
¿Quedó algo pendiente con el presidente comunal? ¿Tienen algún proyecto junto relacionado con este tema?
 
Ya con Enrique me voy a reunir, y vamos a ver que pasa, como podemos seguir, si vio la nota, si le interesó. Hacía dos semanas que le había pedido autorización, le pregunte por el ingeniero de la Comuna, no me puedo encontrar con el ingeniero agrónomo de la comuna porque el esta en el campo, pero nos vamos a reunir.  De todas meneas ,estimo que cada mes, o cada veinte días es dar otra charla en el Video Cable.
 
 
 ¿Tiene alguna sugerencia para hacer a la población?
 
Es de acuerdo a lo que disponga la Comuna Local, yo sugeriría que dentro de los árboles permitidos, hay manzanas enteras o cuadras enteras que no tienen árboles, y que los vecinos se reúnan y lleguen a un acuerdo, que le gusta a uno a otro, y poner casi todos los árboles iguales. Entonces cuando los árboles crece este uniformado. Es importante por lo que luce la calle.
 
Yo planteo la salud del árbol, la cuestión estética, y la ecológica.
 
Contra los fenómenos de la naturaleza no podemos hacer nada, la ultima tormenta en Rosario, derrumbó muchos árboles, pero donde el hombre interviene puede conservarlos y preservarlos.
 
No hay que destruir, hay que hacer. Amar el pueblo donde uno vive, quererlo, el árbol tuyo, el del vecino, porque todos formamos una comunidad.
 
El mensaje podría ser que cada vez que las personas planten un árbol piensen en que lugar lo van a plantar, si el árbol es adecuado para el clima y el suelo de la localidad, y como plantarlo para que no dañe la vereda.
 

 

Entrevista:
Celeste Vivas
mceleste.vivas@gmail.com 

 

 

contador de visitas

Fecha de publicación: 02/05/2012    |    86 lecturas

Comentar


Clima
Cereales
Divisas