Noticias » Entrevistas

No es un impuestazo, dice Enrique Manjón sobre el ajuste de tasas

"Los costos que nosotros teníamos en el año 1991, y que nosotros modificamos en la ordenanza en el 2011, lo pudimos incorporar porque hay un nuevo sistema informático que nos va a permitir manejar la ordenanza tributaria nueva, con mucha más eficiencia y más actualizada". "La prioridad es modificar la infraestructura del edificio comunal que está obsoleta, que sea más ágil para el trabajo, incluso para los empleados. Seguir con la proyección de pavimentos y de luces que tenemos programado".

 

Lo más leído:

Imágen de archivo
P
El aumento de la Tasa Comunal… ¿Le parece adecuado el importe? ¿Cómo lo fundamenta? ¿Hay contemplaciones para los jubilados?
 
 - La primera cuestión es que no es un impuestazo, hay que corregir el término porque la información es correcta aplicando el término correcto. Lo que se hizo fue una reforma de la ordenanza tributaria. No se aumentó el impuesto porque si, se hizo una reforma donde se puso una base imponible nueva a los efectos de los servicios que presta la comuna. La comuna no tiene impuestos tiene tasas. Una cosas son los impuestos y otra las tasas, los impuestos son provinciales, la comuna lo que tiene son tasas y la tasas van en función de los servicios. La diferencia entre el impuesto y la tasa es que la tasa tiene un servicio detrás, y ese servicio tiene detrás un costo; de empleados, maquinaria, operativos, ese costo hay que absorberlo con el resto de los vecinos, la única forma de absorber los costos fijos, es con el aporte de toda la población.
 
Lo que se hizo fue una reforma tributaria de las tasas de la comuna. No tiene nada que ver con los términos de “impuestazo”.
 
 Si son correctos, la base imponible de la tasa tributaria de San José de la Esquina, se calculó en el año 1991, estamos en el 2011, han pasado 20 años, la base imponible se modificó. Aumentó el gasoil, aumentaron las gomas, aumento el aceite, aumentó el papel, aumentó la corriente, aumentaron los sueldos, en estos 20 años han aumentado mucho más el costo de funcionamiento de la comuna, de lo que aumentaban las tasas para absorber ese costo. Como habíamos quedados muy retrasados, no estábamos ni cerca de los que es Arequito, Arteaga, Chabas; nos vimos en la obligación de modificar la ordenanza y hacer cálculos nuevos. A partir de esos cálculos nuevos, se calcularon las tasas de ahora. Pero no es que se aumentó en función de lo que había, se hizo un cálculo nuevo en función de los costos nuevos.
 
 Esto que nos paso a nosotros, a los próximos presidentes comunales no les va a pasar nunca más, porque ahora la tasa va ajustada a una unidad fija que se ajusta al precio del gasoil, ósea, que en la medida de que el gasoil se mueva, la tasa se va a mover progresivamente, la gente no la va a percibir y no la va a ver nunca más que acomodando la tasa. Pero bueno alguien lo tenía que hacer y me tocó hacerlo a mí y yo lo hice porque me compete la responsabilidad de hacerlo.
 
Es un aumento de tasa que viene hacer un poco de justicia, en función de cómo tenemos el pueblo, estamos intentando de que todos los pueblos tengamos la misma ordenanza tributaria, todos los pueblos somos iguales, el resto de los pueblos tiene divididas la jurisdicción, el ejido urbano, de acuerdo a la cantidad de luces; es lo que hicimos nosotros, ya que hoy por hoy hasta que no se aplicó esta ordenanza nueva, pagaba lo mismo una persona en el barrio casado con una sola luz, que una persona en pleno centro que vive en una avenida. Entonces nos pareció que no era justo distribuir la carga en igual proporción, porque no teníamos los mismos servicios. Se modificó la forma de distribuir el pueblo, se dividió al pueblo por luces, es como se ha modificado la tasa, de acuerdo a la cantidad de luces y es por eso que están los costos nuevos, pero están muy adecuados a la realidad y por debajo de lo que tienen los pueblos vecinos nuestros.
 
 Las contemplaciones de las tasas han estado siempre para los jubilados, lo que hay es una exención pero no es para todos, es para los que tienen la mínima y que sea propiedad única. Porque si es un jubilado que, tiene una mujer jubilada y tiene hijos que trabajan, no es justo que tengas la exención; es para aquellas personas, que tiene la jubilación mínima y la única propiedad, esta gente está exenta de la tasa. Los jubilados, los pensionados, no pagan la tasa, tienen exenciones en el API, para los impuestos inmobiliarios y para las tasas comunales.
 
 Los costos que nosotros teníamos en el año 1991, y que nosotros modificamos en la ordenanza en el 2011, lo pudimos incorporar porque hay un nuevo sistema informático que nos va a permitir manejar la ordenanza tributaria nueva, con mucha más eficiencia y más actualizada.
 
 ¿Cómo va el tema Cloacas? ¿Cuales son los impedimentos que no inician las obras?
 
- Con el tema de las Cloacas estamos esperando que la Nación firme el convenio con la provincia, ósea, todo lo que tenía que hacer la comuna lo ha hecho. El día que asumimos, le pedí a Horacio Cano que está en la minoría y tiene llegada al gobierno nacional, que nos ayude a destrabar el tema de cloacas a nivel nacional.
 
El proyecto está terminado, aprobado, está la plata guardada en el banco para comenzar la obra, lo que hay que destrabar es una cuestión burocrática a nivel nacional, entre la provincia y la Nación.
 
 ¿ Y la temporada del Balneario? ¿Cuales son los proyectos que tienen a futuro?
 
- En esta temporada nos ha tocado muy buenos domingos, con muy buena recepción. El balneario anduvo muy bien, nos hemos podido llegar a tener los objetivos cumplidos, está terminando la temporada y estamos terminando los baños nuevos. Los estaremos inaugurando en la temporada 2012 – 2013, si es posible, se van a inaugurar las piletas y le vamos a cambiar la cara al balneario en infraestructura, hay que seguir invirtiendo en infraestructura. Otro proyecto es toda la iluminación del monte.
 
Las piletas que se van a construir son de uso público, similares a las que tiene centenario, pero en el balneario, para que la gente que no usa el rió, pueda usar las piletas, tenemos todo el cemento comprado del piso, nos falta toda la infraestructura de los costados, espero poder juntar la plata para poder hacerlo.
 
 ¿Cuáles son los proyectos que tiene como prioridad para lo que sigue del año?
 
- La prioridad es modificar la infraestructura del edificio comunal que está obsoleta, que sea más ágil para el trabajo, incluso para los empleados. Seguir con la proyección de pavimentos y de luces que tenemos programado. Hemos llevado un proyecto a la provincia, para hacer la canalización de la Avenida Pellegrini, estamos terminando la iluminación de la ruta Nº 92, la alcantarilla, todo lo largo del pueblo, y tenemos en marcha el nuevo trabajo con el gabinete psicopedagógico, que ha tratado todos estos años de dar contención a los chicos. En este año queremos terminar el plan regulador definitivo, para que tengamos una proyección del pueblo por los próximos 50 años.
 
No hay proyectos del tipo de la senda peatonal de la Avenida Pellegrini, ( de Mitre hacia Pueyrredón, como es una avenida ancha nos permitió hacer esto) vamos hacer dos avenidas más, sin senda peatonal, que es avenida Belgrano y Avenida Gálvez, en el trazo de los camiones, con lo que sacamos de Pellegrini, se lleva aquel lado todo reestructurado.
 
La idea de llegar a los barrios con mucha iluminación, nos significa mayor seguridad para la gente y una visión nocturna del pueblo distinta.
 
 Para terminar… ¿Cómo se manejan con el tema de la fumigaciónes?
 
- La fumigación está reglamentada por una ley, no se puede armar un proyecto desde acá. Hay una ordenanza donde se fijan los límites 0. Para poder fumigar hay que traer recetas a la comuna, la comuna hace el control de ese tipo de cosas, hay gente, que como en cualquier otro orden de la vida transgrede esas normas y hace los trabajos sin la comunicación correspondiente o sin las recetas correspondientes, para eso hay sanciones. Hay una ordenanza vigente, donde están fijando los límites 0, somos la única comunidad de la zona que tiene mangas para ver donde va el viento para que la gente sepa cuando tiene que fumigar, nos hemos basado mucho en ese sentido, hemos hecho reuniones al respecto con gente que fumiga, el año pasado hicimos dos cursos de fumigación para la gente que tiene que hacer la aplicación. De todas maneras, es interesante que la gente se involucre y denuncie en la comuna cuando vea cosas que son irregulares para que la misma pueda actuar.

 

Para: www.sanjosevirtual.com.ar

Reportaje: Celeste Vivas
Imágen: Daniel Tagliafico

contador de visitas

Fecha de publicación: 10/02/2012    |    83 lecturas

Comentar


Clima
Cereales
Divisas