Noticias » hechos & gente

El Satélite Argentino SAC-D ya orbita la tierra

El Satélite SAC-D ya orbita sobre la tierra y durante tres años brindará información suficiente para entender un poco más como es el mundo que nos rodea. En su interior lleva varios elementos que tendrán como finalidad principal medir la salinidad de los mares. Lanzado esta mañana desde el estado de California en los Estados Unidos es una muestra de la capacidad científica y técnica argentina.

 

Lo más leído:

¿Qué hará el satélite argentino en el espacio?
P
El Satélite SAC-D ya orbita sobre la tierra y durante tres años brindará información suficiente para entender un poco más como es el mundo que nos rodea. En su interior lleva varios elementos que tendrán como finalidad principal medir la salinidad de los mares. Lanzado esta mañana desde el estado de California en los Estados Unidos es una muestra de la capacidad científica y técnica argentina.

Creado en el Invap con el apoyo de la CONAE, el SAC-D (Satélites de Aplicaciones Científicas) es el cuarto de una generación que comenzó a producirse en los noventa pero que recién este año alcanza su maduración como parte del Plan Espacial Nacional Argentina en el Espacio 2004 – 2015. El elemento principal del satélite es el equipo provisto por la agencia espacial norteamericana NASA llamado Aquarius. 
 
Además, el satélite porta otros siete equipos de los cuales cinco fueron desarrollados y creados en Argentina: Radiómetro de Microondas (MWR), encargado de medir las precipitaciones y vientos en la superficie terrestre; una cámara infrarroja (NIRST) que medirá eventos de alta temperatura; el  Sistema de Recolección de Datos, que recopilará informes de parámetros meteorológicos y ambientales (temperatura, humedad, etc.) distribuidas en el territorio. Un módulo de experimentos de demostración tecnológica con el fin de validar en órbita e el funcionamiento de un sensor de posición (GPS)y velocidad angular del satélite (giróscopo) a utilizar en misiones futuras. Estos elementos fueron provistos directamente por la CONAE. Además se incluye una Cámara de Alta Sensibilidad, para visualización de luces urbanas, tormentas y auroras, provista por INVAP.

Además de la NASA colaboraron con este lanzamiento las agencias espaciales de Italia y de Francia que proporcionaron los elementos ROSA y CARMEN-1, respectivamente. Rosa es una sonda atmosférica de radio ocultación que relevará el perfil de temperatura y humedad en la atmósfera. CARMEN‐1, estudiará los efectos de la radiación sobre componentes electrónicos y sensor para detectar el daño ocasionado por micropartículas presentes en el espacio. También brindaron su colaboración Brasil y Canadá.
 
Según Eric Ianson, Ejecutivo del Programa Aquarius de la NASA, esta misión es “la más compleja y desafiante jamás intentada a través de una asociación entre (las agencias espaciales de) Estados Unidos y Argentina”.  Es la tercera oportunidad en la historia de la NASA que un proyecto de esta envergadura una inversión de NASA de 287 millones de dólares estadounidenses‐ vuela en una plataforma satelital construida fuera de los EEUU, según publicó el INVAP, quien confirmó que el satélite demandó más de 650000horas de ingeniería de profesionales y técnicos en el diseño, fabricación y ensayos del satélite.

El satélite dará una vuelta completa a la Tierra cada 98 minutos en una órbita polar a 657 km de altura sobre la Tierra. El instrumento Aquarius medirá toda la superficie del océano cada 7 días durante 3 años y explorará regiones de los océanos de mundo nunca antes medidas, registrando en dos meses más datos sobre la salinidad que los que se han recogido desde los comienzos de la Oceanografía hace 125 años.

La información del Aquarius combinada con la de otros sensores que miden el nivel del mar, el color del océano, temperaturas, vientos, lluvias y evaporación permitirá a los científicos comprender mejor los vínculos entre la circulación de los océanos, el ciclo global de las aguas y el clima.

Los demás instrumentos que conforman la carga útil del satélite colectarán información ambiental para aplicaciones vinculadas  riesgos naturales (incendios, inundaciones por ejemplo), estudios epidemiológicos y aspectos relacionados a la calidad del aire, lluvia, hielos marinos, vientos y temperaturas superficiales de los océanos.   
P
P

 

Fuente:
24.Con

Fecha de publicación: 11/06/2011    |    141 lecturas

Comentar


Clima
Cereales
Divisas