Noticias » Salud

Palomas...Simpáticas pero peligrosas

La paloma urbana que es considerada por gran parte de la población como un animal benéfico, y normalmente no se suele ver como lo que es o sea una amenaza para la salud pública...

 

Lo más leído:

Estuvimos consultando el Presidente Comunal de San José de la Esquina sobre el problema existente con las palomas, que ya han colonizado no solo en plazas y templos, sino en casi toda la población, manifestando que ya se había puesto en contacto con gente especialista en el tema a fin de encontrarle una solución.

Les informamos; ya que hay mucha gente que se opone a la eliminación o ahuyentamiento de estas aves, los problemas que ocasionan.
 
La paloma urbana que es considerada por gran parte de la población como un animal benéfico, y normalmente no se suele ver como lo que es o sea una amenaza para la salud pública. Resulta corriente verlas en todas las ciudades, en parques, plazas, edificios, etc. en cualquier lugar. Todos hemos disfrutado alguna vez contemplándolas y muchos incluso les habremos dado de comer más de una vez. En general, las palomas son animales que tienden a alimentarse, anidar y descansar rutinariamente en los mismos lugares, estos sitios normalmente están localizados en áreas altas y protegidas donde el ser humano no puede acceder. Les encantan los edificios grandes y muy altos, (herencia de sus orígenes cuando vivían en grandes acantilados).
 
El problema nace del número. Las ciudades ofrecen un hábitat al cual la paloma se ha adaptado perfectamente, casi sin depredadores, Estas condiciones provocan su explosión demográfica y la paloma pasa así de ser un simpático pajarillo a convertirse una plaga en toda regla. Causando molestias a los humanos debido al ruido que pueden generar cuando se acumulan en buen número en alguna zona. , los expertos las denominan “las ratas del aire”, debido a los riesgos sanitarios que se derivan de su presencia y a las innumerables molestias que provocan en el mobiliario urbano. Puentes, tejados, repisas, balcones conductos de desagüe, desvanes, cúpulas, áticos y estatuas son los lugares que estas aves suelen preferir en las ciudades para descansar y nidificar.
 
Especialmente perjudicado resulta el patrimonio eclesiástico debido a las características arquitectónicas de sus construcciones. Asimismo los efectos y desperfectos son de todos conocidos: sus excrementos, que depositan en cualquier parte, pueden llegar a ser excesivamente molestos, no sólo desagradable a la vista y al olfato, si no resultan notablemente corrosivas y ensucian o dañan, casi cualquier superficie ocasionando manchas permanentes, oxidación y corrosión prematura de las estructuras de metal afectadas, destruyen árboles y plantas jóvenes de jardines, e incluso, pueden provocar obstrucciones en canalizaciones, y por lo consiguiente goteras y humedades. Degradan las fachadas, corroen y dañan la pintura de los carros, deterioran el mobiliario urbano, y en general daña cualquier zona dando un aspecto bastante sucio y maloliente. Además las heces, junto con las plumas, son un foco de microorganismos y parásitos que pueden contaminar tanto alimentos, como suministros de agua.
 
•        Histoplasmosis:

Enfermedad respiratoria que puede provenir del crecimiento de hongos en los excrementos secos de las palomas. En la mayoría de los casos en humanos es asintomático o bien podría manifestarse por daño pulmonar acompañado por escalofrío, fiebre, tos, dolor de pecho.

Puede llegar a haber aumento del tamaño del hígado y del bazo. La primera lesión puede localizarse en los pulmones.
La enfermedad no es contagiosa, el reservorio es el suelo.

•        Clamidiosis:

Es un bacteria que genera una enfermedad llamada “ornitosis” que se transmite al hombre por inhalación de polvo fecal contaminado y diseminado por aves portadoras, siendo estos los reservorios principales, es excretada por las heces y secreciones nasales. Este microorganismo sobrevive al secado, facilitando su diseminación. No sólo se transmite de ave a humano, sino también de humano a humano, a través de la saliva.

Se manifiesta en el hombre por síndrome febril, escalofrío, dolor muscular y de articulaciones, dolor de cabeza, alteraciones respiratorias e inapetencia, pudiendo llegar a inflamar órganos internos como el bazo y el corazón, evolucionando a cuadros graves.

•        Salmonelosis:

Enfermedad, siempre asociada con comida contaminada. Esta contaminación es causada por el excremento de las palomas que transportado por el aire, puede ser absorbido por los equipos de aire acondicionado y ventiladores, contaminando lugares de preparación de comidas. Esta enfermedad bacteriana se manifiesta por, fiebre, deshidratación, vómitos, enterocolitis, dolor de cabeza, cansancio, debilidad, pudiendo presentar cuadros infecciosos muy graves.

El tratamiento de esta enfermedad es con antibiótico y la reposición de líquidos y sales.

•        Colibacilosis:

Causada por un germen llamado escheriquia colis, es una bacteria que normalmente se encuentra en el intestino de todos los animales y del hombre. Puede manifestarse la enfermedad por fiebre, diarrea y la presencia de pequeñas hemorragias en piel. La transmisión es por vía fecal- oral.

•        Crytococcosis:


Esta enfermedad es causada por un fermento que se encuentra en el intestino de las palomas, se transmite por inhalación de levaduras similares a los hongos. Los humanos pueden contagiarse de los nidos de palomas donde se excretan los agentes infecciosos. Puede manifestarse como una meningitis o meningo encefalitis, comenzando por tos, fiebre, dolor de cabeza, y siguiendo con molestia a la luz y rigidez de cuello.

        Encefalitis de San Luis:
Consiste en una inflamación del sistema nervioso que causa somnolencia, dolor de cabeza y fiebre. Puede desembocar en parálisis, coma y muerte. La Encefalitis de San Luis ataca a personas de cualquier edad, pero es especialmente fatal pasados los 60 años. Es contagiada por mosquitos que previamente se han alimentado de palomas o gorriones que llevan consigo el virus del grupo responsable de la Encefalitis de San Luis.
•        Alveolitis alérgica:

Es la enfermedad llamada “del pulmón de la paloma”, puede presentarse abruptamente o solapadamente, provoca una alveolitis (proceso inflamatorio en el pulmón) determinado por una reacción de hipersensibilidad a pluma o polvo fecal. La forma de comienzo rápida esta dada por tos, fiebre y dificultad en la respiración. La forma crónica se manifiesta por tos persistente que a través del tiempo va generando alteración en el pulmón, pudiendo llegar a daños de tipo irreversible, quedando como secuelas, alteraciones de la respiración.
 
Las palomas son en este momento la plaga mas peligrosa para el ser humano.

 

Texto: Ricardo Araguás
Fuente informativa: Google

contador de visitas

Fecha de publicación: 02/10/2011    |    199 lecturas

Comentar


Clima
Cereales
Divisas