Noticias » hechos & gente

El origen de nuestra historia

Este domingo 2 de octubre, culminando los festejos patronales en honor a la Virgen de las Mercedes, se realizará la parte tradicional de los festejos. Esta parte esta orientada a recordar nuestros orígenes, las primeras familias establecidas a orillas del Carcarañá, los primeros misioneros que de paso por estas latitudes nos dejaron la fé y a la Santísima Virgen de las Mercedes como santa patrona. También tienen por finalidad poner a todo nuestro pueblo con sus instituciones, sus habitantes, su cultura en manos de la Virgen para que ella interceda ante su hijo Jesús para que nos conceda las gracias que más necesitamos: la salud, el trabajo, el bienestar económico y social, la igualdad de oportunidades para todos sus habitantes, etc.

 

Lo más leído:

 
 
Este domingo 2 de octubre, culminando los festejos patronales en honor a la Virgen de las Mercedes, se realizará la parte tradicional de los festejos.

Esta parte esta orientada a recordar nuestros orígenes, las primeras familias establecidas a orillas del Carcarañá, los primeros misioneros que de paso por estas latitudes nos dejaron la fé y a la Santísima Virgen de las Mercedes como santa patrona.

También tienen por finalidad poner a todo nuestro pueblo con sus instituciones, sus habitantes, su cultura en manos de la Virgen para que ella interceda ante su hijo Jesús para que nos conceda las gracias que más necesitamos, la salud, el trabajo, el bienestar económico y social, la igualdad de oportunidades para todos sus habitantes, etc.

Desde esta columna, queremos compartir un rico material para conocer los orígenes de nuestro pueblo y que, valorando la lucha de los primeros pobladores e imitando el ejemplo de ellos, nos dispongamos a colaborar día a día en la construcción de un pueblo cada día mejor.
 
 
La Posta “Guardia de la Esquina”

La Posta de la Esquina se fundó en la margen derecha del Río Carcarañá y marcaba un jalón en el camino que conducía a las provincias de Cuyo y a Chile, donde era llevado el producto de las misiones del Norte, consistente especialmente en yerba y tabaco. Para efectuar este tráfico se contaba con 22 carretas y tres carretones.

El inmenso acrecentamiento del ganado salvaje en la grandeza de las pampas sin límites precisos, estimuló las correrías y saqueos que, a manera de invasiones, desbastaban las fronteras. Existía una pugna entre Córdoba y Buenos Aires.

Como consecuencia de este caos, se trata de ir limitando las respectivas jurisdicciones y se establecen aduanas interiores. El Gobernador de Córdoba funda con tales fines el fuerte de Cruz Alta en 1726, y el de Bs. As. hace lo propio estableciendo a 4 leguas de aquel al de la Guardia de la Esquina, que serviría de posta, fuerte y aduana seca. El total de los hombres que custodiaban el Carcarañá se elevaba a sólo 75, compuestos por 30 de Santa Fe, 30 de Bs. As. Y 15 tomados del presidio. Estos 75 guardias se dividían en dos lugares: Puerto Gaboto y Esquina.
 
 De la lectura de la obra de Concolorcorvo “El Lazarillo de ciegos caminantes” se desprende que Guardia de la Esquina fue la posta más antigua del sur de Santa Fe.
 
 En el año 1786 el comandante de fronteras don José Francisco de Amigorena viajó desde Buenos Aires hasta Mendoza pasando por la Guardia de la Esquina. De su informe se desprende que la población llegaba entonces a 4 decenas de habitantes que vivían diseminados en la costa del río. La primera vivienda era de una viuda y se trataba, nos dice, “de una casita pelada, sin añadidura ni defensa la más mínima, situada a una milla del Fuerte”. El Fuerte, por aquella época, estaba tan ruinoso que “cuando llueve apenas no hay sitio dentro de él donde poder colocar los fusiles de modo que no se mojen”... “Al amparo de este Fuerte viven 30 o 40 personas muy pobres repartidas en siete ranchitos, las cuales se mantienen de la cría de algunos animales, pero ahora que los indios se los han llevado se verán en situación apurada”, concluye el citado Amigorena.”

“En 1804 fue nombrado maestro de Posta Don Francisco Gallegos, vecino lugareño. Se llegó a contar, en un marcado mejoramiento, con huertas, leña, agua permanente, ovejas, aves y 150 caballos”.
 
 
P


Galería de imágenes

 

Fuente:

Pablo Simeoni
luz y sal

Material:
"Trabajos de investigaciones historicas sobre nuestro pueblo"
Profesora Mariana Lussa 


contador de visitas

Fecha de publicación: 01/10/2011    |    140 lecturas

Comentar


Clima
Cereales
Divisas