Noticias » Miscelaneas
La vuelta de obligado ¿En realidad sabemos todos de qué se trata?
Si no somos buceadores de nuestra propia historia, dudo lo sepamos. En la escuela es muy poco lo que nos dijeron, al menos en la mÃa, para no generalizar y herir susceptibilidades. Fue un 20 de Noviembre de l845. Se libró la primera batalla por la SoberanÃa Argentina.
Si no somos buceadores de nuestra propia historia, dudo lo sepamos. En la escuela es muy poco lo que nos dijeron, al menos en la mía, para no generalizar y herir susceptibilidades. Fue un 20 de Noviembre de l845. Se libró la primera batalla por la Soberanía Argentina.
Podríamos llamarla también “ La Batalla Olvidada” por la historia oficial o también la epopeya más silenciada de nuestras largas luchas por la emancipación. Nos llenamos de preguntas y quizás las respuestas tardaron demasiado, por lo menos hasta el año 2010.
Hoy es un feriado que aprovecharemos para el gozo familiar, y no está mal. Lo que no está bien, es ignorar o no darle el verdadero valor que esta fecha tiene. Trataré de contar lo poco que sé, y haré mención al canto épico que lo recuerda con los versos de Zitarrosa.
“90 buques mercantes, 20 de guerra, vienen topando arriba las aguas nuestras” Una escuadra anglo francesa, sedienta de colonias avanza con un cometido por las aguas del Paraná, margen derecha. La Confederación Argentina liderada por Don Juan Manuel de Rosas, ordena detenerla y hundir sus proyectos “bucaneros” y expansionistas.
Al mando de la defensa patriota, Lucio Norberto Mansilla( padre del destacado escritor Lucio V. Mansilla ) Su arenga, aún resuena en las márgenes del padre de los ríos y al recordarla nos embriaga de heroicos sentimientos. “¡Vedlos camaradas, allí los tenéis, considerad el insulto que vienen haciendo a la soberanía de nuestra Patria, al navegar un río que corre por el territorio de nuestra República sin más títulos que la fuerza con que se creen poderosos. ¡Pero se engañan esos miserables, aquí no lo serán.
Que treme el pabellón azul y blanco y muramos todos antes que verlo bajar de donde flamea!” La desigual lucha, fue descarnada, 250 valientes criollos muertos, 400 heridos. Surgirán nombres que rescatamos de la historia no contada y que son un jalón de la epopeya o quizás también podemos llamarla “victoria pírrica”(1) pues las fuerzas invasoras obtuvieron una victoria táctica pero el resultado final, fue un gran triunfo diplomático de la Confederación Argentina.
En nuestra rica y variada geografía, ya hay lugares que se inmortalizan en el bronce, tierras bañadas de sangre argentina nos recuerdan el “Paso del tonelero” “San Lorenzo”. Canta el poeta “Angostura del quebracho, de aquí no pasan. Pascual Echagüe los mide, Mansilla los mata” El gaucho Antonio Rivero regaló su vida en heroicos combates.
Hoy tan poco recordado.(3) Palabras y pensamientos del padre de la patria, describen en simple prosa el sentir y accionar de los bravos guerreros “Los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que abrir la boca” le expresa San Martín a su amigo Tomás Guido en una de sus epístolas.
Juan Bautista Alberdi, desde el exilio chileno, comentó “Desde el suelo extranjero en que resido, beso con amor los colores argentinos.
"Guarden sus lágrimas los generosos llorones de nuestras desgracias” ¿Debo aclarar que Alberdi jamás congenió y fue acérrimo opositor a don Juan M. de Rosas? Eso lo deben saber, solo hay que recordarlo. “No puedo concebir que haya americanos que por un indigno espíritu de partido, se unan al extranjero para humillar su patria y reducirla a una condición peor que la que sufríamos en tiempos de la dominación española. Una tal felonía, ni el sepulcro la puede hacer desaparecer”( de Rosas a S. Martín) Quizás fue este el hecho determinante, que hiciera que el Gral San Martín legara su sable al Restaurador, como lo llamaban.
Y aquí terminan mis conocimientos, pero hay más, mucho mas que todos debiéramos saber y así quizás entenderíamos cosas del presente.
Es hora de comenzar a saldar deudas con quienes ofrendaron hasta sus vidas, por la Soberanía Nacional. Es tiempo de deponer actitudes que nos enfrentan y orientar la rosa de los vientos, hacia un norte de esperanza, dignidad, igualdad .
Donde deberes y derechos corran paralelos y marquen la sutil línea por la que transitemos aunando esfuerzos en pos de un bienestar común.
Si no es así, quizás debiéramos recordar nuevamente las palabras de Alberdi:
"Guarden sus lágrimas los generosos llorones de nuestras desgracias"
(1) guerras pírricas: Pirro, rey de Epiro, desembarcó en el 281 en Italia, derrotó a los romanos en Heraclea pero quedó muy quebrantado y se vió obligado a regresar a Grecia no sin antes ser derrotado en Benevento (2) Material de consulta: archivo personal – Pacho O’Donnell - F. Pigna – (3) Antonio Rivero, peón de campo llevado a Malvinas por Vernet en 1833. el 26 de Agosto se celebra el 170 aniversario de la sublevación de un grupo de gauchos e indios charrúas liderados por Rivero. Un precursor de la unidad de las banderas de la justicia social, la soberanía nacional en las luchas populares. Ya lo ven, quizás un adelantado.
Galería de imágenes
Comentar