Un poco de historia... 150 años de nuestra Refundación

 

 

Trabajos investigativos realizados por alumnos de las escuelas secundarias de San José de la Esquina y Los Nogales, entre los años 2006 a 2010 (se ha seleccionado una parte de cada trabajo, debido a la extensión de los mismos y que hacen a la reseña histórica de la localidad).

 

Títulos de los trabajos de investigaciones históricas

 

                1- “Investigación sobre Miguel Castellanos”- año 2006 – 1º año polimodal,    división 2º; 2º año polimodal – E.E.T nº  476

2-    “La Historia que no se edita” – año 2006 – C.F.R “El Ceibo” – Los Nogales

3-    “La Sociedad Española de Socorros Mutuos en San José de la Esquina” – año 2006- 4º año, E.E.M. Nº226

4-    “Comparaciones históricas sobre San José de la Esquina” – año 2008- 2º año polimodal B – E.E.M nº 226

5-    “Crónicas de mi pueblo: instalación, cierre y reapertura de la fábrica de papel” – año 2008- 1º, 3º división – E.E.T Nº 476

6-    “Viaje a través de la memoria de Lucía y Vicente” – año 2008- 2º año, 2º división – E.E.T nº 476

7-    “Historia de nuestro gobierno local, desde su fundación hasta nuestros días” – año 2009- 3º año, E.E.M nº 226

8-    “La letra en el alma, el alma en la letra” – Vida y obra del maestro Feliciano Santa Clara – año 2009- 2º año, E.E.T nº 476

9-    “Ilustrando su vida con recuerdos de familia” – Doctor Domingo Merelli – año 2009 – E.E.M nº 226

10-“Cárcamo y Rivadavia, una esquina con historia” – año 2010 – 2º año, 3º división – E.E.T nº 476

11-“Escuela Particular nº 1110 – Inserción de la Comunidad Religiosa “Hijas de Nuestra Señora de la Misericordia en San José de la Esquina” – año 2010- 3º año – E.E.M nº 226

 

Investigación nº 4 (Selección de texto)

Una Esquina en el Camino Real

Esta localidad formó parte del camino real, fue una de las más importantes vías de comunicación de Sudamérica hasta fines del siglo XIX. El mismo sirvió para poner en contacto a las provincias del Río de la Plata con las del interior, Alto Perú y Lima. Si bien se convirtió en un punto estratégico dada la necesidad de comunicar lugares alejados.

Poco a poco fue transformándose en Camino Real, provocando el doblamiento español.

Tiempos después se originaron los primeros poblados.

Más tarde, en las poblaciones se fueron estableciendo postas y por los caminos comenzaron a circular algunos viajeros, y al mismo tiempo que los indígenas comenzaron a incursionar en las estancias.

Ante esta situación, los habitantes se vieron obligados a encerrarse tras zanjas y cactus, surgiendo así las guardias o fortines.

Lentamente, una serie de poblados, cada tres o cuatro leguas, elaboraron el camino desde Buenos Aires hasta Perú y Santiago de Chile.

San José de la Esquina, fue una de esas poblaciones nacida a orillas del antiguo Camino Real, atesorando en sus tierras un pedazo de la historia argentina.

 

Ubicación

San José de la Esquina es una tranquila localidad pampeana de unos 7000 habitantes; ubicada en el noroeste del Departamento Caseros, en la margen derecha del Río Carcarañá  sobre la ruta provincial nº 92.

Los alrededores de la localidad son particularmente atrayentes, pues la uniformidad de la pampa se ve rota por el suave valle formado por el río Carcarañá, hacia el que descienden los relieves circundantes ondulaciones de destacada pendiente, en cuyo vado corren arroyos de aguas transparentes, que dan al paisaje un sabor serrano.

Dicho río pasa a 2000 metros del centro del pueblo, nace de la confluencia del Río Tercero y el Río Saladillo (o Cuarto), en la provincia de Córdoba a pocos kilómetros del límite.

El suelo es oscuro, con alto contenido en materia orgánica bien drenado y fértil. Clima y suelo hacen que la zona sea apta para los cultivos de cereales, oleaginosas, forrajeras y cría de ganado, base de la economía que da vida y origen al pueblo.

 

Investigación nº 1 (selección de texto)

El 30 de noviembre de 1865, comienza la distribución de solares. Por ello, el gobierno provincial contrató a Miguel Castellanos como encargado en nuestro pueblo de distribuir la población que llegaba a él.

Don Miguel Castellanos donó seiscientos pesos para las ornamentas y campana de la “Primer Escuela de Letras”, fundada en 1865. Pero su aporte a la educación recién se iniciaba, ya que, venciendo las dificultades y considerando la necesidad de progreso y cultura en nuestro pueblo, inicia las gestiones para la creación del “Colegio Nuestra Señora de los Ángeles”.

Sin lugar a dudas, los sanjosesinos les debemos a Miguel Castellanos y su esposa el orgullo de poseer una de las iglesias no sólo más lindas de la zona sino también del país.

Era el año 1892 cuando llega a nuestro pueblo el Reverendo Fray Marcelo Venanzetti, a quien se debe la construcción de la primera capilla, en el colegio de las Hermanas de la Misericordia, la cual fue sustituida años más tarde por otra que se ubicaba en el sitio ocupado actualmente por la policía.

Con el correr del tiempo y el crecimiento de la población, la capilla ya no cumplía con las necesidades requeridas; Miguel Castellanos y su esposa, convinieron con el gobierno de la provincia el cambio de terreno para edificar lo que sería el nuevo templo.

En septiembre de ese año, el Senado y la Cámara de Diputados de la provincia, autorizan al Poder Ejecutivo a invertir cien pesos fuertes en la construcción de un templo en San José de la Esquina.

En 1890 comienza la construcción de la nueva iglesia, donde hoy se encuentra, que fue parcialmente habilitada dos años después.

Se reanudan los trabajos en 1907, quedando terminada e inaugurada oficialmente por el obispo de Santa Fe, Monseñor Boneo, en 1911.

 

Miguel Castellanos fue nombrado en 1912 Presidente Comunal cargo que, debido a la responsabilidad y dedicación con que lo ejerció, le permitió la reelección en reiteradas oportunidades. Durante su gestión construye el puente sobre el Arroyo Maldonado, camino a Los Nogales.

A su gestión también se le deben las tratativas para la instalación  de una sucursal del Banco de la Nación Argentina.

Cabe agregar que, paralelamente a su acción de gobierno, Castellanos contribuyó con dinero y esfuerzo personal para mejorar el orden edilicio y ambiental que tiene hoy San José de la Esquina.

Donó el terreno que actualmente ocupa la “Escuela de Educación Técnica nº 476”, para que se construyera una escuela de “Arte y Oficios”, haciendo tapialar el terreno con ladrillos que luego se destinarían a la construcción del edificio.

 

Investigación nº 7 (selección de texto)

 

Y comenzamos a organizarnos…

Luego del traslado de nuestro pueblo al sitio actual, en 1864, por Decreto Provincial del interino gobernador Oroño, ya establecidas las primeras familias, decidieron organizarse. Cabe aclarar que la jurisdicción de San José de la Esquina, en ese tiempo, era mucho más extensa, ya que abarcaba zonas aledañas, incluida la localidad de Arteaga. Hoy en día dispone de zona urbana, rural (desde el río Carcarañá hasta Colonia Hansen; por el Este, limita con el distrito de Arequito y, por el Oeste, con jurisdicción de Arteaga) y Los Nogales.

Según los escritos de Marcos P. Rivas, en el año 1871, se designó la primera Comisión Vecinal, compuesta por el mayor Eugenio Peralta, comandante Bernardo Loza y señores Miguel Castellanos, Antonio González y Carlos Cardelago.

Por decreto del 13 de abril de 1875, el gobierno de la provincia designó una Comisión Colonizadora integrada por Don Bernardo Loza y Don Alfredo de Arteaga (fundador de dicho pueblo). Ésta tenía como objetivo hacer cumplir las condiciones impuestas por la Ley de Colonización para hacerse acreedor al título de posesión definitiva de la tierra y que consistía en la construcción de habitaciones, pozo de agua y plantar una determinada cantidad de árboles. Habiendo quedado un remanente de dichos lotes, cuyos poseedores no llenaron las condiciones legales precitadas, la Comisión de Fomento, formada por los señores Manuel García, Maximino Alonso y Sixto Pérez, solicitó al gobierno provincial, el 29 de septiembre de 1887, la autorización correspondiente a fin de proceder al remate de los predios, destinando los valores obtenidos de la subasta, a la construcción del edificio para Juzgado de Paz o cárcel.

 

Investigación nº 8 (selección de texto)

 

Sobre el Maestro Santa Clara

En 1888, nuestro país (por entonces gobernado por Miguel Juárez Celman) y nuestro pueblo tenían una fisonomía muy diferente a la actual. No había calles asfaltadas, ni luz eléctrica, ni televisión, ni computadoras, ni celulares, ni muchos otros adelantos técnicos que hoy consideramos imprescindibles. Aún así, desarrolló una labor pedagógica digna de conocer.

En marzo del año siguiente fue nombrado Preceptor Interino en la Escuela de Varones de San Lorenzo, y posteriormente, en 1892, Director de la misma.

En 1897 fue trasladado a nuestra localidad, para inaugurar el flamante edificio construido por el gobierno, para la Escuela Fiscal N º 204.

Desde entonces y hasta su muerte, su destino estuvo inexorablemente ligado a San José de la Esquina.

Recién llegado a nuestro pueblo, desarrolló  una intensa campaña para sumar alumnos a las aulas de la Escuela Nº 204. Debió luchar contra la apatía generalizada de los padres de la época, con respecto a la concurrencia de sus hijos a la escuela. Pero fue tan exitosa esta campaña que,muy pronto las aulas de la Escuela N º 204 se vieron atiborradas de chicos.

Es así que, cuando el excesivo número de alumnos superó sus posibilidades de atención, el Consejo de Educación nombró como Ayudante a Doña Enriqueta Ferreira, quien con el transcurso del tiempo se convirtió en su esposa y madre de sus dos hijos: María y Enrique.

En el año 1898 instaló su primera Escuela Particular para adultos, ubicada sobre la actual calle San Martín, en una construcción ya demolida.

Ya jubilado por la provincia le ofrecieron distintos cargos en el orden nacional, entre ellos  el de Inspector Nacional de Enseñanzas. No lo aceptó, prefirió reabrir en nuestro pueblo su Escuela Particular. Esta fue la conocida  Escuela General Belgrano, ubicada en su domicilio particular sobre la calle Moreno, donde preparaba alumnos varones para su ingreso al nivel secundario. En ella siguió desarrollando su labor docente por treinta años más, hasta poco antes de su muerte. Así transcurrió la última etapa de su existencia, hasta que su vida se apagó el 25 de febrero de 1950, a los 86 años.

En 1952, a pocos más de dos años de su fallecimiento se erigió un busto que lo inmortaliza en la intersección de las calles Santa Clara y Rivadavia.

La misma Comisión Pro-Monumento, abocada a recaudar fondos para construir el busto, sentó las bases de la Fundación Maestro Santa Clara cuyos objetivos fueron:

§  “Crear un organismo viviente que mantenga latente, a través de los tiempo, la dulce memoria, y en recordación periódica, con amoroso respeto, su larga vida de bondad y sacrificio para ejemplo de las generaciones futuras.”

§  “Estimular el estudio en la enseñanza primaria, estableciendo la emulación entre el alumnado, para lograr estudiantes más preparados.”

“Premiar al mejor alumno del último curso superior de cada una de las dos Escuelas Fiscales, Nº 204, y la Nº 542, o la que resulte de la fusión de ambas.”

 

Investigación nº 3 (selección de texto)

Sobre la Sociedad Española de Socorros Mutuos

El 21 de Agosto de 1898 se funda en nuestra localidad la Sociedad Española de Socorros Mutuos.

Fue fundada por un grupo de españoles procedentes de Galicia, Navarro y Países Vascos, con la finalidad de prestar ayuda mutua a todos los inmigrantes de esa nacionalidad residentes en nuestro pueblo.

En la asamblea, en la cual, se formó dicha institución, se eligió la primera comisión directiva. Además, en esta reunión, se acordó que con el pago de una suma mensual, los socios tendrían derecho de acceder a una atención médica en San José de la Esquina, como así también, logra obtener descuentos en farmacias de nuestro pueblo y en caso de dolencias de mayor importancia, podrían ser internados en el Hospital Español de la ciudad de Rosario.

El día 7 de Mayo de 1922 y, luego de algunas discrepancias, se funda la Sociedad Española de Socorros Mutuos “Alfonso XIII”.

Pero el 24 de Abril de 1940, se fusionan ambas y bajo el rubro de Sociedad Española de Socorros Mutuos, se estrechan esfuerzos y se trabaja en forma mancomunada en pos de los elevados principios que hacen a las sociedades de carácter mutualista.

Las Romerías

A mediados del siglo XX, todos los 12 de Octubre, en conmemoración del Día de la Raza, se realizaban Romerías.

Eran fiestas alegres que duraban entre tres y cuatro días. Se realizaban en las calles y luego, por la noche, había bailes. En un clima de alegría y añoranza, comenzaba la fiesta saliendo de la Sociedad Española. Las Gaitas provenientes de la localidad de Rosario, como así también, Los Alegres Lorenzanos, tocaban los instrumentos como la gaita, el redoblante, la pandereta, entre otros. En las esquinas iban gaiteros, los cuales, estaban vestidos con trajes típicos; las mujeres lucían polleras rojas con tres cintas negras en la parte inferior de la misma, un pañuelo rojo en la cabeza y una camisa blanca. Los hombres vestían pantalón, camisa y alpargatas blancas, una boina y una faja roja en la cintura. La organización de estos bailes estaba a cargo de varias personas que participaban de las Romerías.

Se bailaba la “Jota”, la  Muñeira y Paso Doble. Los mismos se realizaban también en el Club Centenario.

No eran todos españoles, sino que también se aunaban argentinos e inmigrantes, en su mayoría, italianos.

Cabe agregar, que como todavía no se había levantado el salón, se armaba una carpa para los festejos nocturnos en la cual bailaban tanto la gente joven como los mayores.

El fin de los bailes fue debido a que los organizadores, al pasar el tiempo, ya eran personas grandes y la gente joven no lo continuó.

 

Una escuela funcionando en la Sociedad Española

El señor Jorge Vrankovich junto a otros miembros de la localidad, se dirigieron al señor Don Manuel Requena, presidente de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, pidiéndole permiso para que en dicha sociedad se instalara provisoriamente la escuela que en la actualidad es la Escuela de Enseñanza Media Nº 226 “Guardia de la Esquina”.

Luego de recibir con beneplácito la respuesta a lo solicitado, se instaló la Escuela de Comercio Nº 20 en el año 1962 y funcionó allí durante varios años, pudiendo utilizar la totalidad de sus instalaciones en forma gratuita.

Cabe acotar que, como no había bancos para el desarrollo de las clases, tuvieron que solicitarlos a la cárcel de Coronda.

 

Investigación Lussa – Maccioni (selección de texto)

Sociedad Italiana de Socorros Mutuos

 

La Sociedad Italiana se funda el día 1 de Abril de 1890, con el nombre de  Unione e Benevolenza.

La misma se encontraba conformada por un grupo de italianos de diversos orígenes provinciales que van a fusionarse en una Comisión Fundadora.

Este grupo de socios representaban a todas las clases sociales existentes, esto puede ser comprobado a partir de sus profesiones y oficios.

Existía una mayoría de agricultores, jornaleros y comerciantes y una minoría proveniente  del ámbito profesional. Dentro de éste último aparecen los médicos, los cuales se encargarían de la asistencia sanitaria de los socios.

La primera Comisión Directiva de la Sociedad Italiana se formó el día 16 de Abril de 1893 (tres años después de la fundación).

El 20 de Septiembre de 1895 se coloca la piedra fundamental para la construcción de la “Casa Social” siendo padrino el Cónsul de Italia en Rosario, Giussepe Rosini y la señora Catterina de Giuliano.

El terreno fue donado por el señor Giovanni Battista Alberto.

La Casa Social debía cumplir determinadas medidas: 8 metros de frente, 6 metros de fondo, y 5 metros de alto, piso de madera, una puerta y una ventana al frente y una puerta detrás.

Se pide presupuesto por estas aberturas, más una puerta para la letrina, al señor Pedro Vincent a quien se le adjudica la obra por una suma de $ 100, 00.

El 24 de Mayo de 1896, se nombra una comisión para la construcción de la Casa Social.

En el año 1928, comienza a realizarse el proyecto de construcción del Salón de Fiestas, de los 103 socios que estuvieron presentes en la Asamblea General, 96 votaron a favor del mismo.

El dinero para la construcción provenía de distintas personas e instituciones (procedencia diversa).

Se inaugura un sector del edificio en la fiesta del XX de Septiembre de 1928. En la misma, se recauda dinero para continuar con la obra.

Ese año, el número de socios asciende a 400. En 1929, dado el constante aumento de socios, se realizará un nuevo Reglamento. El mismo, será escrito en italiano y castellano, para que sea más fácil de entender por parte de los nuevos socios.

Durante el presente año, se realizan las instalaciones de agua, cuyo costo fue de $1573.30.

En cuanto a los aspectos negativos del año 1929, podemos encontrar un incidente fatal para la Sociedad Italiana debido al incendio intencional ocurrido en el edificio. Esto implicó un costo adicional importante.

En 1930, se inicia un nuevo período de actividades. Ante la continua insistencia de los socios y de la Asamblea del Consejo Directivo se estudia el proyecto para concluir la construcción del Salón de Fiestas. Para esto, se solicita un préstamo.

 

Investigación nº  9 (selección de texto)

Sobre el doctor  Domingo Juan Bautista Merelli y su relación con el Hospital San Miguel, de San José de la Esquina.

 

El Doctor Merelli, alrededor de 1913, llega a San José  de la Esquina para abocarse a su tarea, convirtiéndose en un referente.

Antes de su llegada rondaba la idea de construir un hospital, la que se lleva a cabo tiempo después.

Corría el año 1934, el hospital comienza a funcionar, el Doctor decide irse y pone en venta su consultorio, pero finalmente no lo hace. Los partos que se suscitaban en esos tiempos los hacía a domicilio ya que no había partera.

Al poco tiempo, la enfermedad que lo afectaba (asma) empieza a agravar su estado de salud y trae de la ciudad de Rosario al doctor Mamanna, unos años antes de que él muera. Éste no realizaba cirugías.

El señor Miguel Castellanos empieza a estar mal y al no contar con los recursos necesarios, deciden llevarlo a Buenos Aires, entonces el Doctor Merelli decide acompañarlo, y aquél muere allá.

Después del fallecimiento del Doctor, el Hospital siguió su marcha  y su consultorio es vendido al Doctor Fracassi, que era Neurólogo.

 

Sobre el Hospital San Miguel

Una institución que hace honor a San José de la Esquina es el Hospital de Caridad “San Miguel”, habilitado al servicio público.

Las obras se deben, en su mayoría, a la iniciativa particular de las distintas comisiones de vecinos.

El origen de este establecimiento fue motivado por un sentimiento patriótico notable de Don Santiago Mollet Masson. Es entonces cuando, a fines de junio de 1909, los vecinos deciden reunirse en la estancia “Santa Micaela”, quienes acogieron con mucho entusiasmo la idea de crear un hospital, haciéndolo en ese momento, en honor al centenario de nuestra libertad, y resolviendo costearlo con la contribución pública.

El 25 de Mayo de 1910, se coloca la piedra fundamental, dando comienzo a las obras un más tarde, bajo la dirección del señor Pedro Carosio y recibiéndose un aporte inicial de cerca de veinte mil pesos.

Al principio, la obra tuvo que limitarse a un gran salón.

En 1923, con motivo de una epidemia de peste bubónica, es habilitado como lazareto.

Luego de la primera construcción, la obra sufre una paralización determinada por la carencia de fondos.

Hasta que en el año 1929, bajo la presidencia de don David Audisio, se logran recaudar fondos que, sumados a un aporte de veinte mil pesos del gobierno provincial, hacen una cantidad de sesenta y ocho mil pesos nacionales.

El 4 de Noviembre de 1934, se efectúa la apertura provisional del nosocomio, habiendo entrado en funciones prestando sus valiosos servicios a la población, atendiendo a numerosos enfermos y practicando muchas intervenciones quirúrgicas.

Pasaron los años y en Diciembre de 1969, por ley Nº 6312, el gobierno provincial lo transformó en SAMCO (Servicio de Asistencia Médica de la Comunidad).

 

Investigación nº 11 (selección de texto)

El pueblo seguía progresando en modernización cada vez más. El 25 de Mayo de 1890, se inaugura oficialmente el primer alumbrado público. Estaba formado por 25 faroles de kerosén a mecha, sostenidos en columnas de madera colocadas en las bocacalles y otros en brazos de hierro, adosados a la pared.

En el mes de diciembre de ese año, el señor Federico Konekamps, en representación del señor Alfredo de Arteaga, hace donación del terreno necesario para el cementerio nuevo, o sea, el tercero de los que tuvo esta población y que fue habilitado para el servicio público con fecha de 1º de diciembre de 1893. De esta manera, el primer cementerio queda sin efecto y en ese predio, se construye la actual escuela Nuestra Señora de los Ángeles de la congregación “Hijas de la Misericordia”.

El señor Miguel Castellanos y su esposa, Ángela Cullen, eran un matrimonio muy religioso y se preocupaban para que la población de San José de la Esquina, conozcan el evangelio y profesen, también, el amor a Dios. Entonces, junto al Padre Fray Marcelo Venanzetti, de la orden franciscana, deciden fundar el colegio.

Ellos fueron los que, en el año 1891, llamaron a las hermanas Hijas de Nuestra Señora de la Misericordia para que se hiciesen cargo del establecimiento, instalándose, primeramente, en una casa cerca de la Parroquia y de propiedad del mismo Castellanos, que la prestó gratuitamente.

La Madre Fundadora de la Congregación fue sor María Josefa Rossello.

 

Investigación nº 5 (selección de texto)

A comienzos de la década del ´50, más exactamente  en 1951, comenzó la obra civil para la construcción de una fábrica de papel, en San José de la Esquina, un pueblo del sur santafesino, enclavado  en plena Pampa Húmeda, era entonces una zona esencialmente agraria, dedicada fundamentalmente  a la producción de trigo y maíz.

La elección de San José de la Esquina, por parte del Grupo Grassi, para la instalación de una fábrica de papel, no fue casual. Este pueblo poseía las condiciones óptimas para tal fin:

*      la proximidad del río Carcarañá (1200 mts.) que le permitía  desechar  sus efluentes;

*      la equidistancia de los centros urbanos importantes para la comercialización del papel;

*      y fundamentalmente, la obtención de materia prima barata y cómoda.

 

En 1955 se inauguró oficialmente la fábrica de papel bajo el nombre de INCESA (Industrias Celulósicas Regionales S.A.).

Desde entonces, la vida productiva y económica  de San José de la Esquina estuvo ligada a los vaivenes de la fábrica de  papel.

La apertura de la fábrica  generó un fuerte impacto social y económico en la localidad, ya que modificó de manera sustancial la estructura económica esencialmente agraria, permitió la diversificación de la producción, generó más de cien puestos de trabajo y permitió la reactivación de actividades relacionadas con la fábrica.

Comenzó entonces un período de crisis económica que no pudo ser superado por la empresa y en 1982 la fábrica de papel cesó su  producción.

Finalmente al Grupo Grassi decide la venta de la papelera que es adquirida por Papelera San Jorge.

En 1983  se reinicia la producción.

La Papelera San Jorge poseía además una planta que elaboraba papeles especiales (sulfitos,  papel obra, cartulinas, etc.)  en La Plata.

Es de destacar  el aporte de Papelera San Jorge  a la modernización y progreso de San José de la Esquina. La empresa aportó U$S 120.000 para la instalación de la planta de gas en la localidad.

La fábrica funcionó normalmente, bajo la dirección de Papelera San Jorge, hasta 1993, época en que una nueva crisis económica afectó a nuestro país. Sumado a las políticas económicas  poco claras y a la inexistencia de medidas  de protección  estatal para la producción, comenzó la importación de papel desde Brasil. Este país poseía abundancia de materia prima para la elaboración del papel, energía a bajo costo  y una  política  económica que subsidiaba la producción, con lo cual podía producir papel mucho más barato que el nacional.

Todas estas circunstancias adversas motivaron el cierre definitivo de la fábrica de papel de San José de la Esquina en 1993.

La Papelera San Jorge continuó en actividad  con su planta en La Plata, hasta que presentó la quiebra general.

En el año 2006 se iniciaron las negociaciones para la reapertura de la fábrica de papel.

Finalmente la misma fue comprada por una Sociedad Anónima que proyecta el reinicio de la producción bajo el nombre de INDALO.

 

Investigación nº  10 (selección de texto)

 

Sobre el antiguo Hotel “La Paz”, hoy “Amaneceres”

 

Este mítico hotel, cuyos orígenes se hallan en los inicios del siglo XX, ha sido totalmente renovado y ampliado por iniciativa del empresario agroindustrial Roberto Buschittari.

A lo largo de su  existencia, el Hotel, pasó por distintas  etapas y por diversas manos. Los primeros propietarios, de los que tenemos noticias,  fueron  el matrimonio integrado por Petra e Isidro García

Aproximadamente en 1930, el matrimonio García vende el hotel a una sociedad formada por los hermanos Bianchi y un primo de apellido Manccini(al que apodaban  Yiyi).

En ambos casos, los propietarios también eran encargados de la explotación

del hotel.

Con el correr del tiempo, el edificio fue adquirido por una sociedad integrada por miembros de las familias más tradicionales del pueblo: Martínez Pando, Bianco, Pagliero, Raymonda, entre otros.

La explotación continuó en manos de uno de los hermanos Bianchi: Luis, conocido en la época por su apodo: “Luigi”.

Luigi era también dueño de una parte de la sociedad que había comprado el edificio. Posteriormente se sucedieron, en calidad de conserjes, Baglietto- Venturini, Kalbermatter, Olga  Morganti, y en la última etapa, la familia Menichelli hasta que fuera adquirido por su actual dueño, el señor Roberto Buschitari.

 

Algunas conclusiones…

Esta reseña intentó ser sólo un mero resumen del trabajo realizado por sanjosesinos de diferentes edades y formación educativa y profesional. Obviamente, queda pendiente la historia propia de todas las instituciones de la localidad, a desarrollar en un próximo trabajo.

Cada investigación se mostró sólo en una pequeña parte, ya que cada una presenta una extensión que no hace posible incluirla en su totalidad.

Hay otras investigaciones que fueron nombradas pero no se citaron sus textos debido a que sus estructuras son en forma de reportajes.

Esperamos que esta selección genere nuevas inquietudes y permita continuar en el camino de la investigación.

 

Comentar


Clima
Cereales
Divisas